viernes, 28 de septiembre de 2012

Enfoque de marco lógico (EML)

El primer “Marco Lógico” fue utilizado por USAID en los finales de los ‘60. Desde aquel  entonces ha tenido una evolución continua, integrando diversos elementos metodológicos creados por distintas agencias y organizaciones. Una de las metodologías másimportantes que caracteriza actualmente al EML es la “Planificación de Proyectos Orientada por Objetivos” (ZOPP). Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos sociales

El Enfoque de Marco Lógico es una herramienta analítica para la gestión de proyectos  y programas. Es una metodología para definir, distinguir, relacionar y estructurar, de manera precisa, los principales elementos de una intervención (proyecto o programa),  subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas, los resultados esperados, los objetivos que se plantean y otros elementos de la
intervención.


El EML define con claridad las responsabilidades de la entidad ejecutora y de otros actores involucrados, delimitando y ponderando los riesgos externos y precondiciones necesarias que podrían afectar el logro de los objetivos planteados. El EML es “una referencia o un lenguaje común” al aportar una terminología uniforme, facilitando de esta manera la comunicación entre los distintos actores involucrados. La
precisión con la cual se definen y se relacionan los distintos elementos de un proyecto reduce las ambigüedades, al tiempo que aumenta las probabilidades de lograr con éxito los objetivos que se esperan obtener.

¿Para qué sirve el EML?
Clarifica el propósito y la justificación de un proyecto.
Identifica las necesidades de información.
Define claramente los elementos clave de un proyecto.
Analiza el entorno del proyecto desde el inicio.
Facilita la comunicación entre las partes implicadas.
Identifica las variables clave para medir el éxito o el fracaso de un proyecto.


El EML aparece por primera vez en la década de los 60 y desde entonces su uso se ha generalizado entre los distintos agentes (organizaciones donantes, organismos bilaterales y multilaterales, ONGD y Organizaciones Locales) que intervienen en el ámbito de la cooperación al desarrollo. En Canadá este enfoque se utiliza también en las inversiones públicas nacionales. En España se ha extendido también entre los organismos donantes que financian proyectos sociales.

Actualmente algunos organismos de cooperación la están reemplazando por otros métodos más flexibles y centrados en la participación de la comunidad beneficiaria en las distintas fases de los proyectos.

El EML fue la primera metodología propiamente dicha para la planificación de proyectos: con su implementación comenzó a realizarse una práctica de cooperación al desarrollo asentada en propuestas bien estructuradas y sistematizadas, a diferencia de lo que ocurría en períodos anteriores. Además, una gran parte de las distintas metodologías que han surgido con posterioridad tienen su origen o bien en una adaptación o bien en una crítica al EML, de modo que es importante su conocimiento por parte de quienes se dedican a la cooperación al desarrollo.

El objetivo de esta metodología es llegar a una propuesta de intervención en un lugar concreto para una población determinada y con unos objetivos precisos. Para ello establece una serie de pasos bien guiados que han de conducir a un análisis sistemático de la zona en la que se quiere trabajar y, posteriormente, apoyándose en ese análisis, se propone un proyecto con todos sus elementos claramente definidos
.El procedimiento del EML no constituye un sistema para rellenar un formato de proyectos, de manera más o menos coherente, sino básicamente es un método para la gestión de proyectos de desarrollo social en todas sus fases.
Estos pasos son los siguientes:  link pasos...
Link: EML  



jueves, 27 de septiembre de 2012

microcreditos y créditos concesionales



No toda forma de financiación pública que tenga como objetivo el desarrollo debe considerarse siempre como cooperación al desarrollo, ya que es necesario distinguir los fondos que corresponden a la financiación oficial o pública de los que tienen la consideración explícita de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
Sólo deben catalogarse como cooperación propiamente dicha aquellas transferencias que cumplan con los dos siguientes requisitos: 
a) que tengan como objetivo el desarrollo de otros países, y 
b) que tengan un carácter concesional. 
Es decir, la financiación pública no se califica siempre como AOD, ya que en principio no tiene por qué ser gratuita. Los gobiernos o las instituciones financieras internacionales públicas suelen disponer de líneas de créditos en condiciones que suponen una carga importante para quien los recibe, igual o parecida a los créditos que otorgan los bancos privados. Así ocurre con gran parte de los préstamos que concede el Banco Mundial o el FMI. Sin embargo, una gran parte de la financiación pública, sobre todo de la bilateral, se hace en términos de concesionalidad.

Por ello, es importante determinar cuándo se entiende que la financiación pública se hace bajo unas u otras condiciones, concesionales o no, para poder calificar qué es y qué no es AOD. Los criterios para calificar el carácter concesional no pueden depender de las opiniones particulares de cada gobierno, por lo que los propios países donantes han acordado establecer los requisitos para considerar si una acción de cooperación es susceptible de catalogarse como AOD. Actualmente la definición de AOD aceptada por los países donantes más importantes del mundo es la que ofrece el CAD, Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.

El CAD establece los términos que debe reunir una transferencia de recursos para considerarla como concesional. Define el nivel de concesionalidad como la medida de “blandura” de un crédito, es decir, la diferencia que existe entre las condiciones que ofrece el mercado y las condiciones que ofrece el crédito concesional. Los créditos concesionales son, pues, aquellos que ofrecen ventajas o beneficios para el prestatario –el que solicita el préstamo– si se comparan con los préstamos otorgados en condiciones de mercado.

Por lo que se refiere a los microcréditos, son fondos pertenecientes a la AOD que se destinan a colectivos con la finalidad de llevar a cabo una microempresa o adquirir bienes o servicios tales como la mejora de una vivienda, la adquisición de herramientas o semillas para la agricultura, etc. Las condiciones es que se devuelva el crédito con unos intereses muy bajos y en unos plazos de amortización amplios. Además de la devolución de los créditos responde toda la comunidad en su conjunto, por lo que los vecinos presionarán al posible deudor o colaborarán con él en el caso de que no pueda hacer frente a la deuda. Pensemos que una vez devuelto el crédito éste regresa al fondo rotatorio para volverse a prestar a otras personas de la comunidad que lo soliciten.

Destacar que los microcréditos se conceden a los sectores sociales más deprimidos, pero que cuenten con unas mínimas garantías de poderlo gestionar y devolver. Por lo que no se destinan a los que no tienen nada sino a los que cuentan con un mínimo de recursos y aptitudes que los convierten en posibles receptores de esos microcréditos

miércoles, 26 de septiembre de 2012

FED, Fondo Europeo de Desarrollo

FED, Fondo Europeo de Desarrollo 

El Fondo Europeo de Desarrollo (FED) es el instrumento principal de la ayuda comunitaria a la cooperación al desarrollo prestada a los Estados ACP ( países de África, el Caribe y el Pacífico ) y a los países y territorios de ultramar (PTU).
El Tratado de Roma de 1957 previó su creación para la concesión de ayuda técnica y financiera, en un principio, a los países africanos, que en aquella época seguían estando colonizados y con los que algunos Estados tenían vínculos históricos.

Aunque, a raíz de la petición del Parlamento Europeo, el presupuesto comunitario viene reservando, desde 1993, un título para el Fondo, el FED aún no es parte integrante del presupuesto comunitario general, sino que lo financian los Estados miembros; está sujeto a sus propias normas financieras, y lo dirige un comité específico. La ayuda concedida a los países ACP y a los PTU seguirá financiándose por medio del FED para el período 2008-2013.

Los FED se acuerdan para un período aproximado de cinco años.
El FED está compuesto de varios instrumentos, entre los que hay que citar principalmente las subvenciones, los capitales de riesgo y los préstamos al sector privado.
Los Estados miembros celebran sus propios acuerdos bilaterales y desarrollan sus propias iniciativas con países en desarrollo que no se financian a través del Fondo Europeo de Desarrollo o de otros fondos comunitarios.

Plan Director de la Cooperación Española


Plan Director de la Cooperación Española
El Plan Director de la Cooperación Española, de carácter cuatrienal, constituye el elemento básico de planificación en el que se establecen los objetivos y prioridades sectoriales y geográficas para la Cooperación Española, así como los criterios de intervención a observar en la ejecución de nuestra política de desarrollo. Los Planes Directores tienen una duración de cuatro años, y se componen de cuatro Planes Anuales, uno por año. Los Planes Anuales son por lo tanto más específicos que los Directores pues plantean metas a más corto plazo y cuentan con unos presupuestos más definidos, pues son los que se les concede a la cooperación internacional en los Presupuestos Generales del Estado para el ese año.

El Plan Director define los procesos de planificación, seguimiento y evaluación necesarios para una gestión consistente, coherente y sostenida de nuestra política de cooperación al desarrollo y dentro del marco jurídico determinado por la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional.
El Plan se divide en cinco partes:
  1. las bases de la cooperación al desarrollo, basadas en las lecciones del pasado, el contexto internacional, y la política común de la UE y de los países donantes en general. 
  2. La segunda parte aborda los objetivos, ámbitos estratégicos y gestión para resultados del desarrollo. 
  3. La tercera parte aborda los temas básicos y las prioridades de la política para el desarrollo. 
  4. La cuarta parte analiza los instrumentos y los recursos necesarios para la cooperación. 
  5. Finalmente, en la última parte se define la política de seguimiento y evaluación del Plan. 

El Plan Director contempla siete ámbitos estratégicos de acción como son: la asociación sobre el terreno con los países socios, la acción multilateral, la coherencia de las políticas, la educación para el desarrollo, la investigación para y sobre el desarrollo, la coordinación de acciones y agentes de la cooperación española y, por último, la dotación de capacidades humanas e institucionales.

Por otra parte, el nuevo Plan Director se orienta a consolidar el 0,7 por cien del PIB en acciones de desarrollo y cooperación y como meta intermedia el 0,56 por cien en 2010 bajo una visión en la que se pasa de la cooperación al desarrollo a una política integral para un desarrollo común compartido entre todos los países. Bajo este objetivo el Plan consolida una cultura de aprendizaje y evaluación. De hecho, el Plan se inicia con un diagnóstico y evaluación del Plan 2005-2008, realizado en 2008. Lograr una mejora de la calidad y eficacia de las acciones de cooperación y desarrollo, potenciar las capacidades de la cooperación española y caminar hacia una nueva ley de cooperación internacional para el desarrollo son, todos ellos, objetivos del nuevo Plan Director.

(del foro)
Por lo que se refiere a las categorías A1, A2 y A3, es mejor emplear los equivalentes A, B o C respectivamente que aparecen en el Plan Director en vigor (2009-2012).
Son las categorías en las que la Cooperación española, a través de su Plan Director divide a los países receptores de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
  • La categoría A incluye PMA, Países de Bajo Ingreso (PBI) o Países de Renta Media Baja (PRMB). La Cooperación Española establece con estos países, programas para llevar a cabo a largo plazo y con unos desembolsos de la AOD elevados. Honduras, Nicaragua, El Salvador, están entre los países que forman este grupo.
  • La categoría B incluye a los países que por su estructura, sus políticas públicas en materia de cooperación, o su trayectoria, no son objeto de programas a largo plazo y grandes inversiones, sino ayudas más puntuales y en sectores de intervención más específicos. Colombia, Guinea Ecuatorial son algunos de los países que se inscriben en este grupo.
  • La categoría C incluye PRM (países de renta media) con mayor grado de desarrollo que los anteriores. En estos países la cooperación española se centra más en el fortalecimiento de las políticas públicas, o potenciación de la cooperación Sur-Sur o triangular. Entre estos países está Costa Rica, Panamá, Brasil, etc.
link:  Plan Director

lunes, 24 de septiembre de 2012

Cooperación descentralizada

Cooperación descentralizada

Consiste en la cooperación realizada por las administraciones subestatales (gobiernos autónomos, diputaciones, ayuntamientos). En un sentido amplio, se trata de un nuevo enfoque de la cooperación caracterizado por la descentralización de iniciativas y de la relación con el Sur, por la incorporación de una amplia gama de nuevos actores de la sociedad civil, y por una mayor participación de los actores de los países del Tercer Mundo en su propio desarrollo.

Definición y delimitación
Ciertas definiciones de la Cooperación Descentralizada abarcan un espectro muy amplio de acciones y actores. Por ejemplo, la Unión Europea entiende que los actores de la Cooperación Descentralizada son todos los agentes o instituciones, tanto oficiales como de la sociedad civil, que no forman parte del gobierno central, entre otras, los poderes públicos locales.
Así, la cooperación descentralizada, en su sentido amplio, que propugna la Unión Europea, se propone fomentar el papel participativo y activo de los agentes locales de los países del Sur y establecer nuevas relaciones de asociación desde las ONG [ONG, Redes de, ONG (Organización NoGubernamental)] del Norte.

¿Qué es la cooperación descentralizada? 
Las expresiones " ayuda descentralizada " o " cooperación descentralizada "  a menudo se utilizan como sinónimos del término “ayuda gestionada por las administraciones locales”, aunque su significado suele ser mucho más amplio. Por ejemplo, en algunas instituciones de  la  Unión Europea el término" ayuda
descentralizada" también incluye  la ayuda  procedente de las organizaciones no gubernamentales y de otros actores de la sociedad civil, mientras que algunos Estados Miembros, entre ellos España, utilizan este término para referirse sólo a la ayuda gestionada por departamentos del  gobierno, distintos a la agencia de
cooperación central. El término ”cooperación descentralizada”, tal como se utilizará en este backgrounder, hace referencia exclusivamente a la ayuda gestionada por entes públicos que no forman parte de la Administración central;  es  decir, las CCAA, las diputaciones provinciales y regionales, los cabildos y consejos insulares,  los ayuntamientos y las federaciones de municipios.


Es importante destacar la doble vertiente desde la que se plantea la cooperación descentralizada:

  • a) por un lado, la existencia de un nuevo espacio para los agentes locales de las sociedades en desarrollo, a los que se reconoce un mayor protagonismo y responsabilidad en las tareas del desarrollo;
  • b) por el otro, un replanteamiento del papel de los agentes de cooperación en las sociedades de los países donantes, que deben preguntarse hasta dónde y cómo deben modificar su comportamiento para responder mejor al reto de reforzar e impulsar el protagonismo de los primeros.


La propuesta de la cooperación descentralizada pretende que las organizaciones no gubernamentales, las administraciones públicas descentralizadas, las asociaciones de profesionales, rurales o urbanas, las cooperativas, las empresas, los sindicatos, las universidades y, en general, todas las fuerzas vivas de la sociedad participen en el desarrollo social y económico de los países en desarrollo. En ese sentido la convocatoria es tanto para los agentes de las sociedades del Norte como para las del Sur.
Esta concepción de la cooperación descentralizada guarda una estrecha relación con las propuestas de potenciar la sociedad civil y otorgar a ésta un papel más protagonista en el desarrollo. La cooperación descentralizada no pretende ser sin más un instrumento novedoso que se añade a los que ya se utilizan, sino un planteamiento distinto, un nuevo enfoque, complementario de las formas tradicionales de concepción y práctica de la cooperación.

La cooperación descentralizada, tal como utilizan esta expresión las administraciones estatales, hace referencia a una concepción más restringida que se limita a considerar las actividades de cooperación que llevan a cabo las administraciones territoriales distintas del Estado, en el caso español concretamente las Comunidades Autónomas y el conjunto de entidades locales. Este tipo de cooperación al desarrollo se inscribe dentro del marco general de la cooperación descentralizada, pero evidentemente sólo comprende una parte de las distintas dimensiones que se proponen en el concepto amplio.

Aun dentro de este concepto restringido, resulta confusa la calificación de descentralizada, que sugiere un desgajamiento de las competencias del gobierno central a los gobiernos locales, cuando sería más correcto hablar de una cooperación no central, puesto que cada gobierno autónomo o entidad municipal decide sobre sus presupuestos de modo soberano, sin que exista la intervención del gobierno central.
El contenido de la CD cubre un amplio abanico, desde el apoyo material, hasta la transferencia de recursos, el apoyo institucional y las alianzas e intercambios políticos.
Sin embargo, la cooperación descentralizada tiene sus propias limitaciones, como es su dispersión y la atomización, es decir, la multiplicación de pequeños esfuerzos, dispersos tanto en el espacio como en el tiempo. La  proliferación de pequeños proyectos, a menudo fragmentados, en áreas geográficas alejadas unas de otras y que no siempre tienen continuidad en el  tiempo, no constituye el mejor camino
para un trabajo de cooperación que aspire a consolidarse y a ser constantemente evaluado y mejorado. Otro riesgo es el de la asunción de responsabilidades para las que no se tienen la capacitación y  los recursos humanos  necesarios. Una cooperación internacional eficiente y profesionalizada requiere personal técnico capacitado para evaluar y seleccionar proyectos, requiere capacidad para hacer un seguimiento de su ejecución, y requiere  voluntad de informarse y reflexionar continuamente sobre cuál es el trabajo de cooperación que debe hacerse desde el ámbito local.

Las ventajas de la cooperación descentralizada. 
La ayuda descentralizada surge desde el convencimiento de que la cooperación al desarrollo  no es responsabilidad ni prerrogativa exclusiva de la  Administración General del Estado, sino que también la sociedad civil y las instituciones autonómicas y municipales pueden y deben ser agentes de solidaridad con el los países menos desarrollados, desde su compromiso ciudadano y su libertad para 
definir sus propios criterios de trabajo.
La cooperación descentralizada es esencialmente diferente a la que  se promueve desde los gobiernos o  desde las grandes  organizaciones no gubernamentales  de ámbito internacional, fundamentalmente porque su concepción nace de la iniciativa de las comunidades locales, con independencia de los intereses políticos y
económicos de gran escala. La cooperación descentralizada también es diferente y complementaria con la que realizan las  ONG convencionales, porque recoge la pluralidad de iniciativas de los distintos grupos locales e implica en la gestión de la ayuda internacional a las instituciones públicas locales (ayuntamientos, consejos comarcales, federaciones de  municipios) que, al ser  las instancias públicas más próximas al ciudadano, son las que permiten un mayor grado de participación colectiva.

Las expectativas puestas en la cooperación descentralizada siguen  pendientes  de que ésta supere con éxito las deficiencias que arrastra desde su nacimiento y que amplíe sus ventajas comparativas. Entre las deficiencias que la han caracterizado están la inestabilidad y dispersión de los fondos, la heterogeneidad de instrumentos y procesos, la falta de personal formado y debidamente capacitado; carencias que 
se han venido atribuyendo tanto a la  juventud  como  a  la  variedad  y descoordinación entre estas  diversas tipologías de entidades que configuran la cooperación descentralizada. Estas limitaciones contrastan con su cercanía a la sociedad civil en España y – potencialmente – en los países receptores. Ante la cooperación descentralizada en España queda  el reto de acertar en reconciliar la cercanía con la eficacia, evitando caer en la dispersión y la duplicación infinita de esfuerzos de baja intensidad.

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OECD) Organization for Economic Co-operation and Development

Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en  París.
En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros.
La OCDE, conocida como «club de los países ricos»  agrupa a países que proporcionaban al mundo el 70% del mercado mundial.

Objetivos
Los principales objetivos de la organización son:
  • Contribuir a una sana expansión económica de los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.
  • Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
  • Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.
El órgano supremo es el Consejo, que se encarga de la supervisión y dirección estratégica, integrado por representantes de los países miembros y de la Comisión Europea. La toma de decisiones se hace por consenso.
La Secretaría lleva a cabo el análisis y hace propuestas. Representantes de los 34 países miembros se reúnen e intercambian información en comités especializados, para discutir y revisar los progresos alcanzados en áreas de políticas específicas, como ciencia, comercio, economía, educación, empleo o mercados financieros. Existen alrededor de 200 comités, grupos de expertos y grupos de trabajos.



Cooperación bilateral y multilateral

Cooperación bilateral y multilateral
La cooperación bilateral es aquella en la que los gobiernos donantes canalizan sus fondos de cooperación al desarrollo directamente hacia los receptores, sean éstos los gobiernos de los países receptores u otras organizaciones. La Cooperación Bilateral se establece directamente entre el país donante y el receptor de la ayuda, o bien por medio de ONGD.


La cooperación multilateral es aquella en la que los gobiernos remiten dichos fondos a las organizaciones multilaterales para que éstas los utilicen en la financiación de sus propias actividades, de modo que la gestión queda en manos de las instituciones públicas internacionales y no de los gobiernos donantes.
Se consideran agencias multilaterales aquellas instituciones formadas por gobiernos de países que dirigen sus actividades de forma total o significativa a favor del desarrollo y de la ayuda a los países receptores.
Se considera que una contribución de un país miembro del CAD es multilateral cuando esa contribución se junta a la de otros países y su desembolso se efectúa a criterio de la agencia internacional.

En los años 70 y 80 la cooperación al desarrollo era fundamentalmente bilateral y tenía lugar sobre todo entre Estados. En la actualidad y ante un nuevo panorama internacional la cooperación al desarrollo adquiere un carácter multilateral en el que los Estados canalizan sus aportaciones por medio de organizaciones y agencias internacionales tanto públicas como privadas.
Entre los organismos internacionales que realizan estas funciones están las instituciones financieras multilaterales como: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o los bancos regionales de desarrollo e instituciones multilaterales que no son financieras como es el caso de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas (FAO, OIT, UNESCO…).
También la Unión Europa por medio de la Oficina de Cooperación EuropeAid gestiona los programas europeos de ayuda exterior. Esta Oficina trabaja en estrecho contacto con organizaciones de la sociedad civil, ONG, Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM).

domingo, 23 de septiembre de 2012

Desarrollo humano / Índice de Desarrollo Humano

Desarrollo humano

El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de las personas. Para ampliar las opciones de las personas, es necesario expandir las capacidades y funciones humanas. En todos los niveles de desarrollo, las tres capacidades esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y tener un nivel de vida digno. Si no se obtienen estas capacidades fundamentales, la variedad de opciones disponibles se limita considerablemente, y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles. Sin embargo, el dominio del desarrollo humano es mayor: las oportunidades esenciales que las personas valoran en gran medida van desde las oportunidades políticas, económicas y sociales de ser creativos y productivos hasta el goce del respeto propio, el empoderamiento y el sentido de pertenencia a una comunidad. El concepto de desarrollo humano es holístico y sitúa a las personas en el centro de todos los aspectos del proceso de desarrollo. En reiteradas ocasiones, este concepto se ha malinterpretado y se ha confundido con conceptos y enfoques de desarrollo posteriores.


Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Índice compuesto que mide los logros en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno. Para facilitar la comparación, el valor promedio de estas tres dimensiones se define en una escala de 0 a 1: cuanto mayor es el valor, mejores son los resultados alcanzados. Estos indicadores se agregan, usando la media geométrica (vea el recuadro 1.2 del capítulo 1 del Informe sobre Desarrollo Humano 2010).

sábado, 22 de septiembre de 2012

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD),Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creado en 1965, pertenece al sistema de Naciones Unidas y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. Desde 1990,el (PNUD) publica el informe sobre DESARROLLO HUMANO.
El PNUD promueve el cambio y conecta a los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países.
Su meta es ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones que permitan responder a los retos que plantean: gobernabilidad democrática, reducción de la pobreza, prevención y recuperación de las crisis, energía y medio ambiente, tecnología de la información y las comunicaciones y el VIH-SIDA. Igualmente, se establecieron metas claras para reducir la enfermedad, el analfabetismo y la discriminación contra la mujer para el citado.
El PNUD es una red internacional de las Naciones Unidas en desarrollo económico y está orientado en las siguientes áreas:


Gobernabilidad democrática
Un número cada vez mayor de países se esfuerzan por establecer la gobernabilidad en un contexto democrático. Se enfrentan al desafío de elaborar instituciones y procesos que respondan mejor a las necesidades de los ciudadanos ordinarios, incluidos los pobres. El PNUD agrupa a la gente en las naciones y en todo el mundo, creando asociaciones y compartiendo los modos de fomentar la participación, la responsabilidad y la eficacia en todos los niveles. Se ayuda a los países a fortalecer sus sistemas electorales y legislativos, mejorar el acceso a la justicia y la administración pública, y a desarrollar una mayor capacidad para hacer llegar los servicios básicos a quienes más los necesitan.
Reducción de la pobreza
Los países en desarrollo se están esforzando por crear sus propias estrategias nacionales para erradicar la pobreza, con base en las necesidades y prioridades locales. El PNUD fomenta estas soluciones nacionales, y ayuda a garantizar su eficacia. Se patrocinan proyectos piloto innovadores; se conecta a países con las mejores prácticas y recursos mundiales; se promueve el papel de la mujer en el desarrollo, y se agrupa a gobiernos, la sociedad civil y los donantes externos para coordinar sus esfuerzos. Una estrategia que puede resultar, es reforzar los niveles de educación de cada uno de los habitantes de un país, que el Estado se preocupe por verificar si realmente cada uno de los niños con edad escolar están realmente estudiando, alfabetizandose y no trabajando.
Prevención y recuperación de las crisis
Muchos países se muestran cada vez más vulnerables a los conflictos violentos o los desastres naturales que pueden borrar decenios de desarrollo e intensificar la pobreza y la desigualdad. Por conducto de su red mundial, el PNUD trata de arbitrar y compartir enfoques innovadores para la prevención de la crisis, la alerta temprana y la resolución del conflicto. El PNUD se halla presente en casi todos los países en desarrollo, de manera que cuando se produzca la crisis siguiente, el PNUD estará presente para ayudar a cubrir la etapa que media entre el socorro de emergencia y el desarrollo a largo plazo.


Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC)
La TIC constituyen un instrumento cada vez más poderoso para poder participar en los mercados mundiales; promover la responsabilidad política; mejorar la provisión de servicios básicos, y realzar las oportunidades de desarrollo local. Pero sin políticas innovadoras de TIC, muchas personas de los países en desarrollo -especialmente los pobres- se quedarán atrasados. El PNUD ayuda a los países a utilizar la pericia y las mejores prácticas de todo el mundo para elaborar estrategias que amplíen el acceso a la TIC y las aprovechen para el desarrollo. El PNUD también confía en soluciones de TIC para poder hacer el uso más eficaz posible de su propia red mundial y disminuyendo la brecha digital, en particular en los países de Latinoamérica.
VIH/SIDA
A fin de impedir la propagación del VIH/SIDA y reducir sus consecuencias, los países en desarrollo necesitan movilizar todos los niveles del gobierno y de la sociedad civil. Como un fidedigno asociado para el desarrollo, el PNUD propugna que se sitúe la cuestión del VIH/SIDA en el núcleo de la planificación y los presupuestos nacionales; ayuda a la creación de capacidad nacional para gestionar iniciativas que incluyan a personas e instituciones normalmente no comprometidas directamente con cuestiones de salud pública, y promueve respuestas descentralizadas que apoyen iniciativas a nivel de la comunidad. Habida cuenta de que el VIH/SIDA es un problema mundial, el PNUD apoya estos esfuerzos nacionales facilitando conocimientos, recursos y las mejores prácticas de todo el mundo.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los líderes mundiales se comprometieron en el año 1990 a lograr los objetivos de desarrollo del milenio, incluido el objetivo fundamental de reducir la pobreza a la mitad para 2015.

Informes sobre Desarrollo Humano
El PNUD también realiza una amplia labor de promoción. El Informe sobre Desarrollo Humano anual, encargado por el PNUD, centra el debate mundial sobre cuestiones clave de desarrollo, proporcionando nuevos instrumentos de medición, análisis innovadores y, a menudo, propuestas de política controvertidas. Se orienta por la creencia de que el desarrollo, en última instancia, es "un proceso de ampliación de la capacidad de elección de las personas", no simplemente una cuestión de ingresos nacionales. El equipo independiente de expertos que elabora el Informe utiliza la contribución de una red mundial de personalidades destacadas del sector académico, el gobierno y la sociedad civil que aportan datos, ideas y las mejores prácticas. Los países en desarrollo y sus asociados internacionales utilizan el Informe para calibrar los resultados y configurar nuevas políticas.

El marco analítico mundial y el enfoque amplio del Informe se continúa en informes sobre desarrollo humano nacionales y locales, que cuentan también con el apoyo del PNUD. Hasta el año 2003, se han publicado más de 420 Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano en 135 países. Estos informes son elaborados por expertos e intelectuales nacionales que recurren a la red mundial del PNUD para obtener asesoramiento e inspiración; su éxito demuestra el modo en que la investigación de calidad y la labor de promoción pueden suscitar debates de política, señalar cuestiones urgentes a la atención política, y ayudar a los países a elaborar sus propias soluciones para las cuestiones de desarrollo.

El país con el Índice de desarrollo humano más alto del mundo es Noruega, con 0,971.Estos resultados fueron dados por la ONU.

viernes, 21 de septiembre de 2012

la deuda (breve y detallada explicación)


La deuda en 5 minutos

La deuda externa en el mundo



La deuda externa es el dinero que los acreedores internacionales reclaman a los deudores del Sur (gobiernos y actores privados residentes en estos países) de los préstamos que les otorgaron sin demasiado control en el pasado y que ahora ahogan sus economías. Los acreedores internacionales de los países del Sur son los actores privados (bancos y compradores de bonos), las entidades públicas de los países del Norte y las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, BM y Bancos Regionales). La deuda del conjunto de los países empobrecidos, así como su pago (amortización del capital + intereses) crece constantemente desde hace 25 años, aun cuando estos países han ido haciendo efectivo el pago de la deuda durante estas más de dos décadas. Aunque parezca inverosímil, el total de la deuda no ha disminuido sino todo el contrario: en el 2007 (último año del que se tienen datos) la deuda era más de seis veces superior que cuando estalló la crisis de la deuda en agosto de 1982. Hay dos factores que motivan este incremento constante. Por un lado, el aumento de los intereses que los países deudores se ven obligados a pagar. De la otra, la solicitud por parte de estos países, de nuevos créditos para devolver los anteriores, atendidos los atrasos en los pagos por problemas de solvencia.

Según los datos más recientes del Banco Mundial, en el año 2007 la deuda externa total de los países empobrecidos era de 3,36 billones de dólares norteamericanos (Global Development Finance, 2008).

Año:19701980199019952000200520062007
Importe de la deuda
73
536
1327
1951
1256
2740
2984
3357
Fuente: GDF 2008; datos en miles de millones de dólares norteamericanos
La deuda externa se puede desglosar en deuda a largo plazo y deuda a corto plazo:
1.1. La deuda a largo plazo es aquella que la comunidad internacional concede a las entidades públicas de un país y a los actores privados residentes en aquel país para ser devuelta a más de un año vista. El año 2007 la deuda a largo plazo alcanzó los 2,6 billones de dólares. Esta deuda se divide en dos tipos:
  • DEUDA PÚBLICA Y PÚBLICAMENTE GARANTIZADAes la deuda que, en último término, asumen las entidades públicas de un país con los acreedores internacionales. Es lo que podríamos denominar deuda externa pública. En el año 2007 alcanzó los 1,34 billones de dólares; es decir el 52% de la deuda a largo plazo.
  • DEUDA PRIVADA NO GARANTIZADA: es la deuda que asumen los actores privados residentes en un país, ya sean las empresas privadas y/o personas a título individual, con el exterior. Es lo que denominamos deuda externa privada. En el año 2007 supuso 1,22 billones de dólares o lo que es el mismo, el 48% de la deuda a largo plazo.
1.2. La deuda a corto plazo es aquella que vence en los primeros 12 meses. En el 2007 fue de 783.076 millones de dólares. Aunque no se tienen datos fiables sobre la deuda a corto plazo, se cree que ésta se reparte por mitades entre la deuda externa pública y la deuda externa privada.

La DEUDA PÚBLICA Y PÚBLICAMENTE GARANTIZADA se descompone en tres:

DEUDA BILATERAL: es la deuda concedida por las entidades públicas del Norte a las entidades públicas del Sur, que está compuesta por los créditos a la exportación en condiciones más favorables que las del mercado (créditos FAD, en el caso español) y por las operaciones de exportación con cobertura por cuenta del Estado (CESCE, en el caso español). El año 2007 esta deuda representó un 21% de la deuda pública (un 11% de la deuda a largo plazo). En el 2007 se situó en un valor nominal de 281.228 millones de dólares.

DEUDA MULTILATERALes aquella concedida por las IFI - Instituciones Financieras Internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Bancos Regionales) a las entidades públicas del Sur y que en el 2007 fue de 365.529 millones de dólares. Esta deuda representó el 27% de la deuda pública en el 2007 (el 14% de la deuda a largo plazo). Tras la crisis desencadenada durante la década de los 80, esta es la principal fuente de financiación a la que pueden acceder muchos países deudores. Ciertamente, muchos países y bancos acreedores tienen como política no conceder más créditos a países denominados mal pagadores, los cuales sólo pueden acceder a las IFI por obtener más financiación.

DEUDA PRIVADAes la deuda pública y/o públicamente garantizada que está en manos de la banca internacional y/o de los compradores de bonos emitidos por las entidades públicas de un país. En el 2007 se situó en 688.678 millones de dólares. La deuda privada ha ido ganando peso relativo en los últimos años hasta representar, en el 2007, el 52% del total de la deuda pública (el 27% de la deuda a largo plazo). En los últimos años ha habido una progresiva traslación de la deuda privada de la banca a los mercados financieros, mediante la venta de deuda pública en el mercado bursátil. Así, en el año 2007, los mercados financieros los bonos de deuda representaban el 66% de la deuda privada con garantía pública.

A su vez, la DEUDA PRIVADA NO GARANTIZADA se descompone en:

BONOS: es la deuda que han comprado actores internacionales en el mercado secundario de valores a residentes privados del país y que no dispone de ningún tipo de garantía por parte de las entidades públicas de dicho país. En el año 2007 representó el 20% de la deuda privada no garantizada, situándose en los 249.534 millones de dólares (un 10% de la deuda a largo plazo).

BANCOS COMERCIALES y OTROS: es la deuda que deben actores privados del país a la banca comercial y otros actores internacionales y que no está garantizada por las entidades públicas del país. En el año 2007 supuso el 80% de la deuda privada no garantizada, llegando a los 972.876 millones de dólares (un 38% de la deuda a largo plazo).
 El servicio de la deuda, que es el importe hecho efectivo por los deudores por los conceptos de amortización de capital e intereses de los créditos, no ha hecho otra cosa que aumentar. Aun así, el esfuerzo no tiene la recompensa de una reducción significativa del total de la deuda. En el año 2007 el Sur transfirió al Norte más de 522.981 millones de dólares en concepto del pago de la deuda, cifra que supone más de cinco veces lo que los países del Norte otorgaron en concepto de Ayuda Oficial para el Desarrollo, que fue algo más de 103 .491 millones de dólares (OCDE, 2008). El servicio de deuda pública llegó a los 180.122 millones de dólares, casi el doble que la AOD recibida desde el Norte. Por otro lado, hace falta considerar que casi un 25% de lo que se paga en concepto de servicio de la deuda son intereses. De este modo, los pagos realizados no consiguen de ninguna forma frenar la tendencia al crecimiento del total de la deuda, dado que los intereses son tan elevados que acaban contrarrestando el pago y hacen que la deuda continúe creciendo sin posibilidad que algún día se ponga fin a la bola de nieve que esto supone.

Consecuencias para la población de los países deudores
Desde el punto de vista de los acreedores, la deuda externa es tan sólo una cifra absoluta que los deudores deben hacer efectiva en un plazo de tiempo determinado. Por lo tanto, el hecho que todavía no se haya saldado la deuda se ve como un problema de liquidez de las cuentas de los países deudores y, difícilmente, como un problema estructural. Para los países deudores, en cambio, hacer frente a las exigencias de los pagos de la deuda supone un esfuerzo financiero extraordinario, puesto que sus economías son cada vez más débiles y dependientes de los capitales extranjeros.

Aun así, lo más grave para muchos países es el hecho que el pago de la deuda supone la imposibilidad de invertir y de llevar a término políticas adecuadas en servicios básicos esenciales para la población, como son la soberanía alimentaria, la potabilización del agua, la salud, la vivienda, la educación y el equipamiento de infraestructuras. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, los pagos del servicio de la deuda en el año 1999 superaron el gasto anual en salud y educación en nueve países y también sobrepasaron el gasto en salud en 29 más, incluidos 23 del África subsahariana, la región más castigada del planeta. La situación no ha mejorado. De hecho, en los países más empobrecidos como es el caso de Guinea-Bissau, los pagos del servicio de la deuda en el año 2005 supusieron un gasto seis veces superior al gasto en atención primaria en salud; en Angola fue de cuatro veces superior; en Gambia más de dos veces superior al gasto en salud y más de cuatro veces superior al gasto en educación…

Por otro lado, el pago de la deuda ha incentivado la explotación indiscriminada de los recursos naturales, dado que su exportación es una de las pocas maneras que tienen estos países para conseguir suficientes divisas para pagar el servicio de la deuda. Este hecho, como es de suponer, ha afectado y está afectando gravemente la sostenibilidad de los recursos del planeta.

Una deuda ilegítima e inmoral 

Además de tener consecuencias muy graves sobre las poblaciones del Sur, la deuda es ilegítima también por su origen. Hemos de entender que muchos de los países que hoy tienen grandes deudas fueron gobernados por dictadores civiles y/o militares que desviaron los créditos prestados hacia la compra de armas - con el fin de silenciar las protestas civiles -, hacia la compra de bienes de lujo de las elites de sus países, para hacer obras faraónicas que pretendían alabar la figura del líder y que no reportaron ningún beneficio a la población. Incluso, en algunos casos, el dinero nunca llegó al país, ya que éste se depositó en cuentas corrientes de paraísos fiscales. Acciones como éstas sucedieron en regímenes militares como los de Argelia, Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Tailandia o dictatoriales como el de Pinochet en Chile, Duvalier en Haití, Stroessner a Paraguay, la familia de los Somoza en Nicaragua, Suharto en Indonesia, Marcos en Filipinas, Zia-il-Haq en Pakistán, el Sha en Irán, Assad en Siria, Mariam en Etiopía, Siad Vallo en Somalia, Moi en Kenia, Nimiery y al-Mahdi en Sudán, el rey Hassan II en Marruecos, Buhari y Abacha en Nigeria, Doe en Liberia, Mobutu en el Congo, Banda en Malawi, o el régimen del apartheid en Sudáfrica, entre otros. Todos ellos son claros ejemplos de que en estos países la población se vio imposibilitada para escoger y para decidir qué se hacía con el dinero que se recibía.

La gran injusticia que se comete en exigir el pago de la deuda sin más es no pensar en esta gran mayoría de población que, además de sufrir las terribles represiones que protagonizaron sus mandatarios sobre ellos, nunca se beneficiaron de estos créditos, dado que éstos se emplearon indebidamente en beneficio de unos pocos y para el mal de muchos. Por todo ello, se puede afirmar con rotundidad que todavía hoy las poblaciones del Sur continúan pagando el coste de oportunidad que supone, en términos de desarrollo, el pago del servicio de la deuda.

Club de París

Club de París

El Club de París es un foro formado por países acreedores, pero también por países deudores. Es un grupo informal (en el sentido de que no dispone de existencia legal ni de estatutos) de 19 países acreedores de deuda oficial que buscan soluciones coordinadas a las dificultades de pago de los países con deuda oficial, con la finalidad de obtener el máximo cobro posible de la deuda.

Nació para la renegociación de las deudas externas de los países deudores. Las reuniones de este Club se llevan a cabo cada año en la capital francesa. Se han efectuando hasta el momento (2009) 408 acuerdos con 86 países deudores. Los socios del Club de París se comprometen a aplicar los acuerdos a los que se ha llegado con cada país deudor.

Los acuerdos se llevan a cabo de manera individual con cada país deudor en concreto, estudiando el importe de la deuda y las posibilidades reales de que ésta pueda ser devuelta. Se establecen las nuevas condiciones de pago de esas deudas (tipos de interés, plazos de amortización, condonación parcial, acciones de reajuste estructural que debe llevar a cabo el país deudor, etc.

Mediante sesiones de negociación, donde se examina el caso de un solo país y donde asisten representantes de los países creditores y del país endeudado, así como representantes de organismos multilaterales y otros países observadores, se establecen unas bases para la firma de acuerdos bilaterales que contemplarán el proceso de reestructuración de deuda que se haya tratado en la sesión.


El carácter informal del Club de París no significa que sea una organización flexible ni que tenga escasa transcendencia. Al contrario, se trata de un instrumento muy poderoso de sumisión económica y política hacia los países endeudados. Los principales argumentos en este sentido son:
  • La práctica obligatoriedad que los países con problemas de endeudamiento tienen de acudir a las Sesiones de Negociación del CDP si quieren algún tipo de alivio.
  • El hecho de que las decisiones se toman principalmente por parte de los países acreedores
  • La práctica obligatoriedad por parte de los países deudores de implementar un programa de ajuste económico dictado por el FMI.
  • La práctica obligatoriedad por parte de los países acreedores miembros del Club de canalizar sus iniciativas en materia de condonación dentro de acuerdos tomados en el marco del propio Club
A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:
  • Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.
  • Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.
  • Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.
  • Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.
  • Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el Club de París.El Club nació ante la imposibilidad por parte de muchos deudores de hacer frente a sus deudas.

¿Qué es una Fundación?

¿Qué es una Fundación?

Las Fundaciones son las organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que, por voluntad de sus creadores tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general, y están amparadas por elArt. 34.1 de la Constitución Española.

Así pues, las características fundamentales serían las siguientes:
  • · Necesitan de un patrimonio 
  • · Deben perseguir fines de interés general 
  • · No están formadas por socios 
  • · Carecen de ánimo de lucro 
· Se rigen por la Ley de Fundaciones 50/2002, cuando son de competencia estatal, es decir cuando actúan en más de una Comunidad Autónoma, o la Comunidad Autónoma carece de legislación específica. En caso contrario se regirán por la legislación específica Autonómica, como es el caso de la Comunidad de Madrid donde existe la Ley de Fundaciones de la Comunidad de Madrid.

Con respecto a estas características merece la pena aclarar que no tener ánimo de lucro significa que no se pueden repartir los beneficios o excedentes económicos anuales, por tanto, sí se puede:
  • · Tener excedentes económicos al finalizar el año 
  • · Tener contratados laborales en la Fundación 
  • · Realizar Actividades Económicas que puedan generar excedentes económicos 
Lógicamente, dichos excedentes deberán reinvertirse en el cumplimiento de los fines de la entidad.



El SICD, Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo



(SICD) El Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo
La noción de la cooperación al desarrollo como idea de responsabilidad global fue formulada por primera vez por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 1945 durante la reestructuración del orden económico y político de la etapa de la posguerra mundial.

A partir de entonces las naciones más desarrolladas y con mayores responsabilidades, empezaron a promover políticas de cooperación, que a pesar de estar dirigidas a la superación del subdesarrollo, adquirieron desde sus inicios un marcado matiz político, en virtud que se utilizaban también como mecanismo de consolidación de “zonas de influencia” en los países subdesarrollados. En este sentido, se podrá ver que la cooperación internacional no nació exenta de críticas y que desde sus inicios se mantuvo supeditada a los intereses geopolíticos de las naciones más poderosas.

Ha sido la ONU, entre otros organismos, quien ha jugado un rol primordial en la gestación y fortalecimiento del referido Sistema. Desde la década de los sesenta, diversas resoluciones de la Asamblea General fijaron objetivos y prioridades en materia de desarrollo. En este marco, una de las resoluciones de mayor importancia fue la Resolución 2626 (XXV) adoptada en 1970, en la que los países desarrollados acordaron aumentar progresivamente su AOD hasta alcanzar, para mediados de esa década, una cantidad neta mínima del 0,7% de su PIB .

Sin embargo, el efecto declarativo de estas resoluciones y el carácter no coercitivo del Derecho Internacional, han limitado la posibilidad de que estas meras aspiraciones devengan en obligaciones concretas.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Empoderamiento


Empoderamiento o apoderamiento, se refiere al proceso por el cual las personas aumentan la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven. Generalmente implica el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades.

Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables o marginados, en su origen y aplicación práctica más extendida está el colectivo de las mujeres. Su desarrollo a éstas fue propuesto por primera vez a mediados de los 80 por DAWN (1985), una red de grupos de mujeres e investigadoras del Sur y del Norte, para referirse al “proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades y protagonismo en todos los ámbitos”. Desde este enfoque más feminista, el empoderamiento de las mujeres abarca desde el cambio individual a la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género.

Desde estos años, el término “empoderamiento” ha aumentado su campo de aplicación. Por un lado, de su primer uso únicamente en los análisis de género, ha pasado a emplearse al conjunto de colectivos vulnerables, habiendo adquirido una amplia utilización en los estudios sobre el desarrollo, el trabajo comunitario y social, o la cooperación para el desarrollo. Paralelamente, si originariamente el concepto era patrimonio de los movimientos de mujeres y de desarrollo, progresivamente ha pasado a ser empleado por organismos internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial o incluso en campos tan diversos como la gestión empresarial y el desarrollo personal.

El empoderamiento sería “un proceso que propicia que las mujeres y otros grupos marginados incrementen su poder, esto es, que accedan al uso y control de los recursos materiales y simbólicos, ganen influencia y participen en el cambio social.


En promoción de la salud, el empoderamiento para la salud es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. Se establece una distinción entre el empoderamiento para la salud del individuo y el de la comunidad. El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal. El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad, siendo éste un importante objetivo de la acción comunitaria para la salud.

Las personas marginadas que no tienen autosuficiencia generalmente dependen de la caridad de otros. Estas personas pierden la autoconfianza al no ser capaces de autosostenerse. Las oportunidades que se les niegan los priva de los logros, que aquellos que tienen las oportunidades, pueden desarrollar por ellos mismos. Esto a su vez los lleva a desarrollar problemas de orden psicológico, sociales y mentales.


Por el contrario, el empoderamiento es el proceso de lograr que las oportunidades básicas puedan ser obtenidas por aquellos que están marginados, ya sea mediante la ayuda directa o a través de personas no marginalizadas que comparten su propio acceso a estas oportunidades. El empoderamiento también involucra atacar cualquier intento de negar a las personas esas oportunidades. El empoderamiento también implica fomentar y desarrollar habilidades para la autosuficiencia, con un énfasis en la eliminación de la necesidad de caridad. Este es un proceso difícil de implementar efectivamente.

Una estrategia de empoderamiento es la de asistir a la gente marginalizada para que creen sus propias organizaciones sin ánimo de lucro usando el racional de que sólo las personas marginalizadas saben lo que su gente necesita y sabiendo que el control de la organización por personas fuera del grupo puede acentuar la marginalización. Las organizaciones de caridad dirigidas por personas fuera del grupo de marginalizados puede acentuar el efecto de marginalización de la comunidad al crear dependencia de ésta.


El proceso de empoderamiento
El proceso que habilita a alguien a ganar poder, autoridad e influencia sobre otros, las instituciones o la sociedad. El empoderamiento probablemente se constituye por la totalidad de las siguientes capacidades:
  • Tener poder de decisión propio.
  • Tener acceso a la información y los recursos para tomar una decisión apropiada.
  • Tener una gama de opciones de donde escoger.
  • Habilidad para ejercer asertividad en toma de decisiones colectivas.
  • Tener un pensamiento positivo y la habilidad para hacer cambios.
  • Habilidad para aprender y para mejorar su propio poder personal o de grupo.
  • Habilidad para cambiar las percepciones por medios democráticos.
  • Mejorar la auto imagen y superar la estigmatización.
  • Involucrarse en un proceso autoiniciado de crecimiento y cambios continuo sin parar.

¿ Qué es una Asociación?

¿ Qué es una Asociación?

Las Asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y las empresas (a efectos del Código Civil y de otras legislaciones, cabría hacer una interpretación mucho más amplia del término Asociación, incluyendo incluso a empresas, pero no es el caso). Están reguladas por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación

Así pues, las características fundamentales serían las siguientes:
  • Grupo de personas 
  • Objetivos y/o actividades comunes 
  • Funcionamiento democrático 
  • Sin ánimo de lucro 
  • Independientes 
Con respecto a estas características merece la pena aclarar que no tener ánimo de lucro significa que no se pueden repartir los beneficios o excedentes económicos anuales entre los socios, por tanto, sí se puede:
Tener excedentes económicos al finalizar el año
Tener contratados laborales en la Asociación
Realizar Actividades Económicas que puedan generar excedentes económicos

Lógicamente, dichos excedentes deberán reinvertirse en el cumplimiento de los fines de la entidad.

Tipos de Asociaciones
Con anterioridad y posterioridad a la entrada en vigor de la Constitución, se han ido regulando diferentes tipos de Asociaciones, como es el caso de las Asociaciones Juveniles, Asociaciones Deportivas, Asociaciones de Padres/Madres de Alumnos, Asociaciones de Estudiantes, Asociaciones Universitarias, etc. Cabe añadir, a efectos de evitar confusiones, que cuando coloquialmente se habla de asociaciones culturales, nos estaremos refiriendo a aquellas asociaciones que no pertenecen a ninguna tipología en particular y que, por tanto, están reguladas por todas las normas generales.

Así mismo, podemos distinguir también entre Asociaciones y Federaciones o Coordinadoras, que serían las entidades formadas por la agrupación de varias Asociaciones. Los aspectos legales, fiscales, económicos, administrativos, etc., del funcionamiento de las Asociaciones y las Federaciones o Coordinadoras, son prácticamente iguales, con la única diferencia de que en éstas últimas, los socios serán personas jurídicas, es decir, las Asociaciones que pertenezcan a la Federación o Coordinadora, y así se especificará en sus estatutos.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

AIF, Asociación Internacional de Fomento

AIF, Asociación Internacional de Fomento


   La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es la entidad del Banco Mundial que brinda ayuda a los países más pobres. Establecida en 1960, la AIF busca reducir la pobreza a través de préstamos (denominados créditos) y donaciones para programas que contribuyen a fomentar el crecimiento económico, reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida de la población.

La AIF complementa la labor de la entidad crediticia original del Banco Mundial, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) que fue creado para funcionar como una entidad autosostenible que ofrece préstamos y asesoría a los países de ingreso medio y naciones con capacidad de pago. El BIRF y la AIF comparten el mismo personal y la misma sede, y evalúan los proyectos con los mismos rigurosos estándares.

Además de ser una de las mayores fuentes de asistencia para los 81 países más pobres, 39 de los cuales están en África, la AIF es el principal proveedor de fondos de donantes para servicios sociales básicos en dichas naciones. Las operaciones que financia generan cambios positivos para 2.500 millones de personas, la mayoría de las cuales viven con menos de US$2 al día.

La AIF presta dinero en términos concesionarios, lo que significa que sus créditos no tienen cargos por interés o estos son muy bajos y el plazo de reembolso se extiende durante 25 a 40 años, incluido un periodo de gracia de 5 a 10 años. La Asociación también ofrece donaciones a aquellos países en riesgo de enfrentar problemas de endeudamiento.

Además de los préstamos en condiciones concesionarias y donaciones, la AIF ofrece niveles considerables de condonación de deuda a través la Iniciativa para Países Pobres Muy Endeudados (PPME) y la Iniciativa de Alivio de la Deuda Multilateral (IADM).

Desde su concepción, la AIF ha apoyado actividades en 108 países.
El primer y más importante requisito para que un país pueda recibir apoyo de la AIF es la pobreza relativa de dicho país, definida como un ingreso nacional bruto (INB) per cápita por debajo del umbral establecido que se actualiza todos los años (en el ejercicio 2012: US$1.175). En la actualidad, 81 países pueden tener acceso a recursos de la AIF, los cuales en conjunto albergan a 2.500 millones de personas, la mitad de la población total del mundo en desarrollo. De esa cifra, se estima que 1.800 millones viven con ingresos de US$2 al día o menos.Los recursos de la AIF se asignan a los países receptores de acuerdo con su nivel de ingreso y con sus antecedentes en cuanto a la gestión de sus economías y de sus proyectos en curso financiados por la AIF. Las condiciones de préstamo son muy favorables, lo que significa que los créditos tienen bajo o ningún cargo por intereses.

Los préstamos se destinan a educación primaria, servicios básicos de salud, suministro de agua potable y servicios de saneamiento, salvaguardias ambientales, mejora del clima para los negocios y reformas institucionales y de infraestructura. Todos estos proyectos preparan el terreno para el crecimiento económico, la creación de empleo, el aumento de los ingresos y el mejoramiento de las condiciones de vida.

La AIF hace hincapié en un crecimiento amplio, que comprende:
  • políticas económicas acertadas, desarrollo rural, empresas privadas y prácticas ambientales sostenibles;
  • inversión en las personas, en educación y salud, especialmente en la lucha contra el VIH/sida, el paludismo y la tuberculosis;

  • desarrollo de la capacidad de los prestatarios para brindar servicios básicos y garantizar que se rindan cuentas del uso de los recursos públicos;
  • recuperación después de disturbios civiles, conflictos armados y desastres naturales, y
  •  promoción del comercio y la integración regional.
La AIF ha tenido una participación de larga data en varios aspectos de la respuesta a las crisis, incluido el suministro de apoyo financiero. Las ventajas comparativas clave de la AIF a la hora de responder a las crisis se basan en su capacidad de vincular la mitigación a corto plazo con objetivos de desarrollo de largo plazo, su habilidad para trabajar estrechamente y en conjunto con otras organizaciones -principalmente las Naciones Unidas (ONU) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- y la posibilidad de recurrir al trabajo analítico previo y la cartera de proyectos en ejecución.

martes, 18 de septiembre de 2012

PPME, Países Pobres Muy Endeudados


PPME, Países Pobres Muy EndeudadosLa estrategia conjunta e integral del FMI y el Banco Mundial para reducir la deuda tiene por finalidad garantizar que ningún país pobre soporte una carga de la deuda que no pueda manejar. Hasta la fecha, en el marco de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (la Iniciativa para los PPME) se han aprobado planes de reducción de la deuda para 36 países, 30 de ellos en África, que a lo largo del tiempo representarán un alivio del servicio de la deuda por valor de US$76.000 millones. Tres países más reúnen las condiciones para recibir asistencia en el marco de la Iniciativa


¿Qué es la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME)?
En 1996, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional iniciaron un programa sin precedentes para aliviar la insoportable carga de la deuda de los países más pobres del mundo. El programa se llamó Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME). La maniobra se efectuó debido a la preocupación existente de que los excesivos niveles de deuda de estos países constituían un lastre para el crecimiento económico y estaban sofocando los esfuerzos destinados a reducir la pobrezaEl grupo de PPME deben haber presentado un documento de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) ante la Junta Directiva del FMI, para satisfacer los requisitos de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados.
Se incluyen 9 países que acordaron reprogramaciones en condiciones concesionarias con los acreedores oficiales del Club de París.
Alrededor de 45% de los fondos para la Iniciativa para los PPME provienen del FMI y de otras instituciones multilaterales, y el resto es brindado por acreedores bilaterales.


Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (HIPC: Heavily Indebted Poor Countries)
Es una estrategia adoptada conjuntamente por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en 1996 para resolver los problemas de deuda de los países pobres muy endeudados y empobrecidos, que contempla un plan de acción integral de la comunidad financiera internacional –incluidas las instituciones multilaterales– para lograr la sostenibilidad de la deuda a condición de que un país establezca una trayectoria satisfactoria en materia de desempeño económico. Esta estrategia fue modificada en 1999 (Iniciativa
reforzada para los PPME) a efectos de proporcionar un alivio de la deuda más rápido, profundo y amplio.
En 2005, para facilitar el avance en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Iniciativa para los PPME se complementó con la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM). La IADM contempla, a favor de países que hayan completado el proceso de la Iniciativa para los PPME, un alivio del 100% de la deuda por parte de tres instituciones multilaterales: el FMI, el Banco Mundial y el Fondo Africano de Desarrollo (FAfD). En 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también decidió suministrar alivio de la deuda adicional (“más allá de la Iniciativa para los PPME”) a los cinco PPME del continente americano.

Los países deben satisfacer ciertos criterios, comprometerse a reducir la pobreza mediante cambios en sus políticas y demostrar sus buenos antecedentes a lo largo del tiempo. Durante la etapa inicial, el FMI y el Banco Mundial brindan un alivio de la deuda provisional, que se otorga en su totalidad cuando el país cumple sus compromisos.

lunes, 17 de septiembre de 2012

DERP , Documentos Estratégicos de Reducción de Pobreza.


Documentos Estratégicos de Reducción de Pobreza

En septiembre de 1999 el Banco Mundial y el FMI, a través del Comité de Desarrollo, dieron inicio a los Documentos Estratégicos de Reducción de Pobreza. Así, el comunicado de este Comité del 26 de septiembre de 1999 dice que las estrategias de lucha contra la pobreza deberían ser llevadas a cabo por los propios países, desarrollándose de forma transparente a través de una amplia participación y vinculándose con claridad a los objetivos internacionales de desarrollo propuestos para 2015 (Objetivos del Milenio). Estas estrategias de lucha contra la pobreza eran la respuesta a la lluvia de críticas que, tanto el BM como el FMI habían recibido a lo largo de la década de los 90 por los Planes de Ajuste Estructural y los efectos sociales que éstos habían tenido.

La propuesta concreta es que los países empobrecidos, especialmente aquellos que se acogen a la Iniciativa HIPC (Heavily Indebted Poor Countries), diseñan ellos mismos sus estrategias para reducir la pobreza (alejándose así, al menos en teoría, de las recetas únicas y universales de los PAE), de forma participativa (con la sociedad civil) y transparente.

Estas estrategias constituyen los Documentos Estratégicos de Reducción de Pobreza (DERP o PRSP, por las siglas en inglés de Poverty Reduction Strategy Papers). En la Iniciativa HIPC reforzada, la elaboración de los DERP es una condición indispensable para superar satisfactoriamente el Punto de Decisión.

Pese a que hace poco tiempo de la puesta en marcha de los DERP, éstos ya han suscitado algunas críticas y, sobre todo, mucha desconfianza, ya que se piensa que pueden ser sólo una estrategia de maquillaje o distracción por parte del FMI y del BM, escondiendo el hecho de que, en realidad, la condicionalidad basada en los principios del Ajuste Estructural se sigue aplicando a los países empobrecidos que quieren acceder a sus recursos.

(del Foro/Curso)
los DERP (Documentos Estratégicos de Reducción de la Pobreza) fueron propuestos por el FMI y el Banco Mundial en septiembre de 1999. La esencia de estos documentos era dar la oportunidad a cada país para que estableciera sus propias estrategias para combatir la pobreza. De este modo se concedía más autonomía a los países para que diseñaran sus propias estrategias en base a sus propias estructuras sociales y políticas y su situación particular. Debemos tener en cuenta que esas estrategias deben estar encuadradas en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a cumplir en 2015.

La idea del FMI y del BM es que cada país adquiriera ese compromiso, elaborando esos DERP en consenso con los distintos agentes sociales de su país (ONG, gobierno y demás instituciones oficiales).

La elaboración de los DERP es un requisito para poder seguir accediendo a los fondos de estos organismos financieros (FMI y BM), en las mismas condiciones que el resto de países. Se trata de demostrar el nivel de compromiso que adquiere cada país en la lucha contra su propia pobreza.

A fecha de hoy son más de treinta los países que ya han elaborado y presentado estos documentos, otros lo están elaborando, e incluso algunos de ellos ya han comenzado a reportar informes de evaluación periódicos para medir los avances obtenidos en este ámbito.

Debemos comentar que no hay un modelo único de redacción de esos DERP, y que cada país elabora sus propios documentos. De hecho no todos los países los llaman Documentos Estratégicos de Reducción de la Pobreza, hay algunos que los llaman de otra forma.

El Banco Mundial en su web oficial http://web.worldbank.org suele publicar estos documentos presentados por sus respectivos países. También suelen publicar periódicamente informes de evaluación para medir el avance de cada país en la lucha contra la pobreza.

Estrategias de reducción de la pobreza  link

domingo, 16 de septiembre de 2012

ICB, ÍNDICE DE CAPACIDADES BÁSICAS


EL ÍNDICE DE CAPACIDADES BÁSICAS: NO SE TRATA DE DINERO

El Índice de Capacidades Básicas fue desarrollado por Social Watch como una forma alternativa de monitorear la situación de la pobreza en el mundo. La mayoría de los métodos disponibles para medir la pobreza se basan en la premisa de esta se trata de un fenómeno monetario y miden, por ejemplo, cuántas personas viven con un ingreso inferior a un dólar por día.

El ICB es una forma alternativa y no monetaria de medir la pobreza y el bienestar, basada en capacidades básicas indispensables para la supervivencia y la dignidad de las personas. Los indicadores que componen el ICB están entre los más básicos de los que se usan para medir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). (1) la capacidad de tener una alimentación adecuada; (2) la capacidad de reproducirse de forma saludable y segura; (3) y la capacidad de ser una persona educada e informada. El índice se calcula como el promedio de tres indicadores: 1) la mortalidad de los niños menores de cinco años, 2) la salud reproductiva o materno-infantil (que se mide por el número de partos atendidos por personal especializado), y 3) la educación (que se mide con una combinación de la matrícula en la enseñanza primaria, la proporción de niños que llegan a quinto grado y la tasa de alfabetización de adultos).

Todos los indicadores se expresan en porcentajes y van de 0 a 100. La mortalidad de los menores de cinco años, que se suele expresar como el número de muertes por cada mil niños nacidos vivos, se expresa como 100 menos ese valor. De manera que, por ejemplo, 20 muertes por mil es el 2% y, cuando se lo resta de 100, da un valor del índice básico de 98. De esta manera, el valor máximo de la mortalidad infantil es teóricamente 100: eso significaría que todos los niños nacidos vivos sobreviven hasta los cinco años. La salud reproductiva tiene el valor máximo de 100 cuando todas las mujeres que dan a luz son atendidas por personal médico especializado. De la misma manera, el indicador de educación marca 100 cuando todos los niños en edad escolar están matriculados en la escuela y todos reciben cinco años de enseñanza. Luego se hace un promedio de estos tres indicadores, de manera que valor total del índice varíe entre 0% y 100%.

El ICB para 2011

Los países con un ICB de nivel aceptable han alcanzado un grado razonable de desarrollo humano y, en principio, han alcanzado las metas de los ODM mucho antes de la fecha límite 2015. Los países con un ICB de nivel medio han logrado cierto grado de impulso para abordar los problemas clave del desarrollo humano y tienen una buena posibilidad de alcanzar las metas de los ODM para 2015. Los países con un ICB bajo todavía luchan por brindar los servicios básicos a sus ciudadanos y es probable que no logren las metas de los ODM para 2015. Los países con niveles de ICB muy bajo y crítico no podrán alcanzar las metas de los ODM. La mayoría de esos países, especialmente los que tienen un ICB crítico, padecen penurias económicas, descontento social o guerras. Algunos recién salen de un conflicto armado y están haciendo la transición hacia la normalidad en lo que refiere al funcionamiento del gobierno y los servicios públicos


http://www.socialwatch.org/es/node/13767

sábado, 15 de septiembre de 2012

Club de París

Club de París
Es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.

Las reuniones se efectúan en París 10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia.

Se han efectuando al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países deudores.

A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:
  • Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor. 
  • Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores. 
  • Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI
  • Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo. 
  • Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el Club de París.

viernes, 14 de septiembre de 2012

FMI, Fondo Monetario Internacional

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

(del temario) Es una entidad destinada a la cooperación monetaria y financiera entre sus países miembros, cuyas actuaciones quedan fuera del marco estricto de la ayuda al desarrollo, aunque influyen decisivamente en las directrices económicas y en las estrategias de desarrollo de los distintos países.

(del Foro)
Las funciones que tiene el FMI respecto de la cooperación internacional para el desarrollo las podríamos resumir de la siguiente manera:

  • El FMI tiene como misión el fomento de la cooperación monetaria internacional. En este sentido actúa como institución permanente y como herramienta de consulta en cuestiones monetarias internacionales.
  • El FMI facilita la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, tratando de contribuir al logro y al mantenimiento de los ingresos desarrollando recursos productivos de los países miembros.
  • También trata de evitar que se produzcan depreciaciones en las monedas debido a los regímenes de cambio entre los países.
  • El FMI pone a disposición de los países miembros un fondo temporal para que corrijan sus balanzas de pagos.

Estas y otras funciones, el FMI tiene como meta fortalecer el tejido económico internacional, tratando de ayudar a los países en situaciones económicas difíciles. Recordemos que el FMI es una institución de carácter financiero y que por lo tanto canaliza sus fondos hacia los países que lo precisen a través de sus recomendaciones y programas que pongan en marcha.

Como veis las funciones del FMI son muy similares a las del Banco Mundial o del Banco Central Europeo en el marco de la Unión Europea.
------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás países en el foro del fondo, a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.
Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los demás países. También, consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera mas empleos mejor remunerados, en una economía mundial en expansión. 
El fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los demás

Contrariamente a lo que se cree, el Fondo no tiene control alguno sobre las políticas económicas internas de sus países miembros. La autoridad que el Fondo ejerce se limita estrictamente a supervisar las políticas que afectan en forma directa la manera en que se compra y se vende la moneda de cada uno de los países miembros y a qué precio.

Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperación internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones de cambio y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos.

Al ingresar al fondo cada país miembro aporta cierta suma de dinero, que se denomina cuota, una especie de aporte por afiliación.
Esas cuotas cumplen diferentes fines. En primer lugar, constituyen un fondo que la institución puede utilizar para conceder préstamos a los países miembros que tengan dificultades financieras. En segundo lugar, son la base para determinar la cantidad de recursos que cada país miembro puede solicitar en préstamo o el monto de las asignaciones periódicas que puede recibir en los activos especiales denominados DEG. Cuanto mayor sea la cuota que se le asigna a un país, mayor es la suma que puede solicitar en préstamo cuando lo necesite. Por último, determinan el número de votos de los países miembros. El propio fondo, mediante un análisis de la riqueza y de los resultados económicos de cada país, fija la cuota correspondiente y, por supuesto, fija cuotas más altas a los países más ricos. Las cuotas se revisan cada cinco años y pueden elevarse o reducirse de acuerdo a las necesidades del Fondo y la prosperidad económica del país miembro.

En el momento de la creación del organismo, los países fundadores consideraron que la mejor manera de lograr eficiencia en el funcionamiento y responsabilidad al tomar las decisiones del Fondo era establecer una relación directa entre el número de votos a que tendría cada país y la cantidad de recursos que aporta a la institución suscribiendo su cuota. Esto quiere decir que cuanto mayor sea la suscripción que abona cada país, mayor será su peso en la determinación de las medidas de política.
Son precisamente los países miembros los que dictan, hasta sus más mínimos detalles, las medidas de política que se observan en el Fondo.

Operaciones
Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a mantener informado a los demás del régimen mediante el cual se establecerá el valor de su moneda en relación con los demás países, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera y a adoptar políticas económicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los países miembros.
Debe destacarse que son los países miembros quienes se obligan a si mismo a seguir este código de conducta. El fondo no tiene medios de coerción para que los países respeten estas obligaciones, aunque ejerce presiones morales para que los países se atengan a las normas y reglamentos que libre y voluntariamente han consentido obedecer. Si un país hace caso omiso de sus obligaciones en forma repetida, los demás países miembros pueden, a través del fondo, declararlo inhabilitado para obtener préstamos o , como último recurso , solicitarle que se retire de la institución.
Con el correr del tiempo, los países miembros han asignado al Fondo una serie de cometidos acordes con las necesidades de cada época y la institución ha demostrado ser un instrumento flexible en el desempeño de sus cometidos.

Consultas
Todos los años el fondo envía una misión de funcionarios a los países miembros, que permanece un lapso de tiempo razonable que le permita obtener información y examinar junto a funcionarios del país las políticas económicas que se siguen.
Como se expresa anteriormente, la visita consiste de dos fases, en la primera se obtiene información estadística sobre las exportaciones e importaciones, salarios, precios, nivel de empleo, gasto público, tipo de interés, etc.
La segunda fase consiste en las entrevistas con autoridades del sector público para determinar la eficacia de las políticas económicas y los cambios que pueden preverse.

Función Financiera
Si bien se fundó principalmente como institución cooperativa para supervisar el sistema monetario internacional, también lo sostiene inyectándole dinero, a veces a gran escala, mediante préstamos a sus países miembros.

Asistencia Financiera
El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemas de pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero.
Estos países, pueden gastar más de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempo por medio de préstamos hasta que se agota el crédito, cosa que siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el país debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos más frecuentes de esa realidad es la pérdida del poder adquisitivo de su moneda y una contracción forzosa de las importaciones. El país que se encuentra en esta situación puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores económicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.

El país miembro que tenga dificultades de pagos puede retirar de inmediato el 25% de la cuota que abonó. Si esta cantidad es insuficiente para cubrir sus necesidades, puede solicitar más recursos al fondo y recibir en préstamo durante varios años un total acumulado igual al cuádruplo de la cuota abonada al suscribirse.

El préstamo se desembolsa en tramos, cuya entrega se condiciona al progreso que haga el país en la ejecución de las reformas propuestas. Si todo marcha bien, el préstamo se devuelve en tiempo y el país, que ha llevado a cabo las reformas se encuentra en mejor situación que antes.