miércoles, 12 de diciembre de 2012

Tema 7, La Ayuda Internacional al Desarrollo, AID

LA AYUDA  INTERNACIONAL AL DESARROLLO

Se refiere a la transferencia directa de recursos de los países industriales a los países en desarrollo para promover el progreso de estos últimos. Existe una transferencia efectiva de recursos, con unos niveles mínimos de concesionalidad.
La ayuda internacional tiene dos componentes básicos:
  • bilateral, país a país
  • multilateral, la que canalizan los países del Comité de Ayuda al Desarrollo a través de instituciones multilaterales.
El capítulo más importante de la ayuda internacional es el de la Ayuda Oficial al Desarrollo, AOD, que es la que promueve y financia con fondos públicos. La AOD es una parte de la ayuda internacional al desarrollo (la realizada con fondos públicos y criterios de concesionalidad establecidos) y forma parte de la política de cooperación al desarrollo.
Esta aportación de recursos puede ser:
  • donación, los recursos se ceden sin contrapartida alguna = cooperación no reembolsable
  • crédito, los recursos generan deuda = cooperación reembolsable.

La Ayuda Oficial al Desarrollo está compuesta por tres tipos de acciones:
  1. Ayuda de tipo no reembolsable que cada país, de modo bilateral, destina a los países en desarrollo (ayuda alimentaria, de emergencia, cooperación técnica y proyectos y programas de asistencia).
  2. Flujos financieros de carácter concesional = créditos concesionales.
  3. Cuotas y fondos con los que contribuyen a los organismos de tipo multilateral.

Requisitos que debe reunir la AOD
  • El país beneficiario debe estar calificado para recibir ayuda al desarrollo (las lista de países la proporciona el CAD).
  • El grado de concesionalidad de los recursos (25% inferior a un crédito de mercado)
  • El propósito de las actividades financiadas debe promover el progreso económico y social del país receptor
  • Para que los recursos se califiquen de AOD deben tener procedencia pública, es decir, deben salir de los fondos presupuestarios del país donante.

La Cooperación Internacional es el conjunto de recursos y posibilidades que los países industriales ponen a disposición de los países en desarrollo para facilitar su progreso económico y social.

El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es el principal órgano de la  OCDE y sirve para coordinar los esfuerzos de los donantes bilaterales. Forman parte de él 22 países. Es una organización multilateral. Diseña las directrices de la ayuda oficial al desarrollo de los países que lo componen. Puede decirse que, junto con el Banco Mundial y el PNUD, constituye el núcleo donde se elabora la política internacional de cooperación para el desarrollo. Se dedica al seguimiento y la evaluación de las políticas de desarrollo de los países integrantes.Analiza el programa de ayuda de cada país, dirige recomendaciones sobre los esfuerzos de ayuda, sus condiciones y sus modalidades financieras.

La Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) es el conjunto de bienes, servicios y capitales que los países industriales ponen a disposición de los de menor renta relativa para favorecer su progreso económico y social. La política de Cooperación internacional al desarrollo es una parte especializada de la política exterior de un país.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Tema 6, El proyecto como herramienta para la Cooperación Internacional


1. LA PLANIFICACIÓN

Según Ander Egg "es la acción que consiste en un utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí".
La Planificación es el primer momento de la gestión, cuando se identifican, ordenan y armonizan un conjunto de estrategias para alcanzar unas metas y objetivos.
En base al "tiempo" la podemos calificar de:
  1. Planificación Estratégica (también llamada de Desarrollo). Persigue objetivos generales. Consigna los objetivos, las políticas y las estrategias de largo plazo. Duración: 5-10 años. Plan.
  2. Planificación Táctica o de Gestión. Es a medio plazo y se centra en el desarrollo del Programa. Se lleva a cabo sobre medidas concretas, tratando de alcanzar metas parciales, que en su conjunto permiten alcanzar los objetivos globales. Duración: 3-5 años. Programa.
  3. Planificación Operativa (también llamada de Acción). Permite obtener objetivos específicos. Hace posible la materialización del plan de desarrollo de una organización, a tra´ves los proyectos aprobados por la misma, para un determinado periodo de tiempo. Duración: 1 año. Proyecto.

     1.1 Los elementos de la Planificación
  • El Plan. Es el concepto de planificación más general que define las políticas y estrategias de desarrollo que permiten transformar una situación. Un Plan se articula en Programas y, estos a su vez en Proyectos.
  • El Programa. Es la articulación de un grupo de proyectos que apuntan al mismo objetivo, lo cual implica una solución más global para la solución de los problemas (un Proyecto sería una solución parcial). Un Programa puede definirse como un conjunto organizado e integral de proyectos. El Programa puede ser secotiral, territorial o poblacional. Es recomendable que la focalización sea considerada con carácter integral.
  • El Proyecto. Es un conjunto de acciones interrelacionadas y dirigidas a conseguir unos resultados para mejorar o transformar una situación, en un plazo limitado y con recursos presupuestados. El Proyecto se caracteriza por su intencionalidad de cambio fundamental.


2. TIPOS DE PROYECTOS
  1. Proyectos de Cooperación al Desarrollo. 
  • Su fin es transformar la realidad que afecta a un colectivo humano -beneficiarios- para mejorar su situación y contribuir al progreso de su entorno. Estos proyectos conllevan tener en cuenta los fines que se pretenden conseguir y los medios adecuados para lograrlo. 
  • Características que definen un Proyecto de Cooperación: transforma una realidad, aborda un problema existente y trata de mejorar la situación; va dirigido a un colectivo humano; tiene un objetivo concreto y bien definido; tiene una limitación en el tiempo y geográfica; cuenta con unos determinados recursos; tiene unos costes preestablecidos; sus efectos deben tener una continuidad en el tiempo. 
  • Categorías, según el CAD, de los proyectos de cooperación al desarrollo
    • proyectos sectoriales o multisectoriales
    • proyectos productivos o no productivos
    • macroproyectos o microproyectos
    • proyectos flexibles o rígidos
     2.  Proyectos de Acción Social



3. FACTORES QUE GARANTIZAN EL ÉXITO DE UN PROYECTO

El éxito de un Proyecto está asociado con los factores de calidad del mismo, como los siguientes:
  • Pertinencia: es el grado en el que los problemas de los beneficiarios serán atendidos
  • Eficacia: es el grado en que se alcanzan los objetivos y resultados propuestos, en el tiempo previsto y con la calidad deseada. Significa la indagación para valorar las posibilidades de lograr el objetivo del proyecto. Un proyecto es eficaz en la medida en que deja capacidades instaladas en los beneficiarios y en la institución ejecutora.
  • Eficiencia: es la comparación entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados; muestra el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible.

  • Viabilidad: define si puede llevarse a cabo el proyecto. Sólo puede ser verificada cuando el proyecto a llegado a su fin. 
  • Sostenibilidad: se refiere a la continuidad de las acciones y los beneficios del proyecto después de finalizada la fase de cooperación.

4. FASES DEL CICLO DEL PROYECTO

Identificación -------> Formulación o diseño --------->  Ejecución y Seguimiento --------> Evaluación
Las otras fases complementarias o periféricas son la programación y la financiación.

Identificación: Se lleva a cabo la labor de recogida e interpretación de datos, se detectan los problemas, carencias o necesidades, y se estudian las alternativas para la solución del problema planteado. Es el momento de la gestación del proyecto y está orientada a sentar las bases del mismo.
Supone contextualizar y madurar la idea de aquello que se puede, se desea y es necesario hacer.
Pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: qué está sucediendo, por qué está sucediendo, a quién afecta el problema, cómo les afecta, qué nueva situación queremos alcanzar, cómo podemos hacerlo.
Se interpreta, de la manera más objetiva posible, la realidad que interesa transformar. A través de este análisis se definen los problemas prioritarios, causas, efectos, áreas de intervención y eventuales soluciones a los problemas. Hay que mostrar, con datos que lo avalen, la realidad sobre la que vamos a intervenir.
En esta fase hay que tener claros los medios que vamos a emplear para recopilar la información y los criterios que vamos a emplear para analizarla.
Para analizar la información de la que disponemos, utilizamos el método del EML (Enfoque del Marco Lógico) que nos permite hacer un análisis de participación,  análisis de problemas, análisis de objetivos, análisis de las alternativas y análisis de estrategias. El EML es un método de planificación por objetivos. La herramienta que obtendremos al final de todo el proceso del EML es la Matriz de Planificación del Proyecto; es un cuadro donde queda especificada la alternativa seleccionada como más adecuada para conseguir los objetivos, los parámetros de control oara determinar el logro de los objetivos, las fuentes de verificación, y los factores riesgo externo que pueden afectar al proyecto.
En esta fase se concreta el modo en que vamos a actuar así como las posibilidades de conseguirlo.

Formulación o Diseño: Se selecciona la alternativa más adecuada para conseguir el objetivo previsto; se planifican y organizan todas las actividades y recursos disponibles y se establecen las garantías para que el proyecto consiga su objetivo y perdure en el tiempo. En esta fase se define la matriz de planificación del proyecto y la programación de actividades y recursos. La formulación debe tener una consistencia lógica, es decir, si las actividades planteadas permiten cumplir los resultados y si estos contribuyen a lograr el objetivo.
Esta etapa trata de avanzar a partir de los análisis efectuados en la etapa anterior (identificación). Consiste en organizar los resultados obtenidos en el proceso de identificación, estableciendo estrategias, plazos, recursos, costes, etc.
Supone responder a las siguientes preguntas: Qué, Por Qué, Para Que, Cuánto, Dónde, Cómo, Cuándo, A quiénes, Quiénes, Con Qué.


  • QUÉ se quiere hacer: definición clara y precisa del problema social. Recolectar y analizar toda la información disponible. Debemos contrastar lo que nosotros consideramos un problema, con la percepción que de esta situación tiene la población afectada. Se debe hacer una detallada observación de la realidad y recopilar la mayor cantidad de antecedentes. Se debe explicar la prioridad o urgencia que los problemas tienen y fundamentar o justificar la necesidad de invertir recursos para su solución. Debe ser una soolución adecuada, pertinente y viable.
  • POR QUÉ se quiere hacer: Una vez identificada la situación problema, se deberán razonar el por qué se quiere intervenir, exponiendo la principales causas y efectos que tiene ese problema. para los sujetos involucrados; se trata de establecer las razones que justifican la realización del proyecto. Hay que destacar dos aspectos fundamentales: la prioridad y urgencia y la justificación  de la propuesta de solución adoptada así como las posibles alternativas.
  • PARA QUÉ se va a hacer: exponemos la finalidad del proyecto y los impactos o efectos esperados con el mismo. Para definir las finalidades de un proyecto, es necesario aclarar la justificación del proyecto y los objetivos perseguidos.
    • los objetivos tratan de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Expresan los logors definidos que se busca alcanzar.
    • efectos del proyecto: objetivos que se espera alcanzar
    • impacto del proyecto: a qué fin contribuirá el proyecto si se desarrolla con éxito.
        Hay que distinguir entre el objetivo general/objetivo principal, que es el propósito central del proyecto,              y los objetivos específicos, inmediatos o complementarios (propósito que se desea alcanzar).
El logro de los resultados depende de la realización de las actividades; estos resultados pueden ser resultados materiales o servicios prestados.
  • CUÁNTO SE QUIERE HACER, para que los objetivos tengan un carácter operativo hay que traducirlos en logors específicos, o sea, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, en un plazo determinado y en un ámbito determinado. 
  • DÓNDE  se va a hacer: Determinar el emplazamiento donde se ubicará. Hay que definir los lugares donde se va a implantar el proyecto. La cobertura espacial consiste en determinar el área a la que prestará servicios. Se tiene en cuenta el área de influencia del proyecto señalando el alcance de los servicios prestados.
  • CÓMO  se va a hacer: Especificar el instrumental metodológico y técnico que se usará para realizar las diferentes actividades.
  • CUÁNDO se va a hacer: Determinación de la duración de cada una de las actividades mediante un cronograma de actividades.
  • A QUIÉNES va dirigido: Identificar el grupo social que sufre el problema. Describir quiénes serán los beneficiarios directos e indirectos del proyecto
  • QUIÉN lo va a hacer: y las funciones de cada uno.Informar sobre la organización, situación jurídica y administrativa, estructura, personal, etc. Se trata de informar acerca de las instituciones que serán las responsables de la planificación y ejeución del proyecto.
  • CON QUÉ se va a hacer: Debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, es decir, cuáles son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. 

Ejecución y Seguimiento: En esta fase se llevan  a cabo las actividades que han sido planificadas en la fase anteriores y se gestionan los recursos disponibles. Lleva implícito el seguimiento de la ejecución; con este seguimiento se analiza si el proyecto está cumpliendo los objetivos o debe reorientarse.
Para que el proyecto tenga más posibilidades de éxito debería ser flexible.
Durante la etapa de ejecución del proyecto tendremos presente la puesta en marcha del Plan Operativo o Plan de Acción, que será la herramienta que guiará las actividades que hay que llevar a cabo. El Plan Operativo analiza todas las actividades el proyecto, sus participantes, el cronograma de actividades y todos los recursos necesarios para llevarlas a cabo.
En cuanto al seguimiento del proyecto no debemos perder de vista los indicadores y las fuentes de verificación que nos servirán para hacer los informes de seguimiento que hay que presentar periódicamente a nuestros financiadores.
La etapa de jecución es la fase más práctica del ciclo de un proyecto pues es en la que en mayor medida se actúa sobre la realidad que se quiere trasnformar. En esta etapa es cuando se movilizan los recursos, se realiza el gasto, se llevan a cabo las actividades, se obtienen los resultados, y se alcanzan los objetivos.

El monitoreo permite verificar el progreso y la condición de un proyecto y modificar su plan operativo; es una actividad interna realizada por el equipo del proyecto a lo largo de la ejecución del mismo.
Al hablar de seguimiento nos referimos a la necesidad de disponer de informaciones sobre qué actividades se están ejecutando y de qué manera y qué tipo de acciones hay que poner en marcha para corregir y anticipar desviaciones. Es, por tanto, un sistema de información  y toma de decisiones que permite comparar lo planificado con lo realmente ejecutado, y es una base para reconducir la intervención.
El nivel básico de análisis se centra en las actividades; se preocupa sobre "qué hace" y "cómo lo hace". El seguimiento debe apreciar que la acción se desarrolla según las previsiones, y si fuese necesario enderezarla;  este proceso permite reconducir desviaciones en la ejecución del proyecto, apuntar correcciones y proponer e incorporar ajustes en relación a lo programado.
Herramientas que usaremos en el seguimiento: informes periódicos suministrados por la dirección del proyecto; fichas de situación de stock, de crédito, etc; documentos contables y de gestión; visitas de supervisión al terreno; constatación de actividades y resultados; entrevistas con responsables de las diferentes áreas y formularios específicos diseñados para el seguimiento.
Entre los indicadores que podemos utilizar en el seguimiento de un proyecto, destán los siguientes:
  • indicadores económicos: relativos a la evolución de los costos del proyecto, así como su rentabilidad.
  • indicadores de funcionamiento o de organización
  • indicadores técnicos
  • indicadores de impacto social
  • indicadores de impacto ambiental

La evaluación:  Es el examen independiente y objetivo -realizado durante el proyecto o una vez finalizado- del contexto, objetivos, resultados, actividades y medios usados, efectuado para sacar conclusiones extrapolables.
Se deben analizar las repercusiones -deseadas o no.- del proyecto; su contribución al objetivo general y su grado de realización con respecto al objetivo específico y a los resultados. Se deben hacer recomendaciones, bien para la misma acción o proyectos análogos en el futuro.
En esta fase se trata de hacer una interpretación, analizando el grado de consecución de los resultados y las desviaciones con respecto a lo programado. Se analizan: los efectos o impactos, la eficacia, eficencia y pertinencia del proyecto, verificación de los logros y las lecciones aprendidas, recomendaciones y acciones correctivas y retroalimentación a otros proyectos. 

           Diferencias entre Evaluación y Seguimiento
El Seguimiento se ocupa de qué estamos haciendo y cómo; la Evaluación pone su atención principal en qué estamos logrando.
El Segumiento es una función continua -durante la ejecución-; la Evaluación se concentra en momentos puntuales.
El Seguimiento es una función esencialmente interna; la Evaluación suele tener un carácter externo.
El Seguimiento cubre un periodo breve de tiempo, las Evaluaciones tienen una perspectiva de más largo plazo.
El Seguimiento está vinculado a la ejecución. La Evaluación se puede realizar antes, durante o después de la ejecución.
El Seguimiento centra su atención en las actividades; la Evaluación pone especial énfasis en los objetivos.



      Tipos de Evaluación 

      según la etapa del proyecto en la que se lleva a cabo

  • Evaluación previa, se realiza sobre el documento del proyecto y su calidad técnica. Es como un filtro previo a la ejecución. Nos dará información significativa para tomar la decisión sobre si el proyecto debe o no ejecutarse.
  • Evaluación intermedia, llevada a cabo durante la ejecución, sirve para identificar problemas reales o potenciales y, si procede, hacer modificaciones. Este tipo de evaluación se realiza por iniciativa de las agencia donantes.
  • Evaluación final, evaluación de cierre o terminal, sirve para valorar el desempeño global de un proyecto cuya ejecución ha finalizado y extraer las correspondientes enseñanzas. Se elabora un informe final que recoge las conclusiones de todo el proceso de intervención. En este tipo de evaluación predomina sobre todo el enfoque de control y rendición de cuentas.
  • Evaluación posterior, ex post o a posteriori (o evaluación de impacto). Se realiza cuando ha pasado cierto tiempo después de finalizada la ejecución, para estimar la dimensión de la intervención, con particular atención a los impactos y la viabilidad o sostenibilidad del proyecto.
      según los actores que participan
  • evaluación externa
  • evaluación interna
  • evaluación mixta
  • evaluación participativa

martes, 20 de noviembre de 2012

Tema 5, Instrumentos de la Cooperación

Tema 5,  Los Instrumentos de la Cooperación

I. La cooperación internacional




1. Programas y proyectos
Son dos de los instrumentos más importantes de la política de ayuda al desarrollo.

  1.1  Ayuda a través de Proyectos
Un proyecto supone una intervención precisa en el país beneficiario con objetivos, marco temporal y recursos definidos.
Ventajas:
  • Notable versatilidad; permite que el instrumento se adecue a las circunstancias de cada caso
  • precisa el ámbito de los beneficiarios de cada acción
  • permiten aprovechar la capacidad de iniciativa solidaria, adecuando las intervenciones a los recursos técnicos, financieros y humanos disponibles.
Limitaciones
  • La dependencia que tienen los resultados respecto al contexto económico, político o social
  • Por la discreción de las intervenciones, escasa apropiación -por parte de las poblaciones-  de los procesos de cambio.
  • Poca sostenibilidad en el tiempo de los procesos de cambio.

     1.2  Ayuda por Programa
Aquellas acciones que comportan transferencias de recursos, no condicionadas a la realización de proyectos singulares.
El CAD distingue entre tipos de programas:
  1. Ayuda por Programas general: ayuda que se da a un país en desarrollo, sin asignarla a un sector particular, con fines de desarrollo especialmente la balanza de pagos, sostenimiento del presupuesto, ayuda por productos. Se incluye aquí la ayuda asociada a programas de ajuste estructural (como los definidos por el BM o FMI).
  2. Ayuda por Programas sectoriales: aportaciones que van a un sector económico o social concreto (programas asociados a los préstamos de ajuste sectorial del BM).
  3. Ayuda al Programa alimentario: destinado a promover la seguridad alimentaria mediante la transferencia de alimentos o recursos financieros.
  4. Reducción de la deuda: sea de carácter bilateral o multilateral.

2. La cooperación técnica
Uno de los componentes básicos de todo sistema nacional de ayuda al desarrollo. La mayoría de los donantes orientan buena parte de sus recursos a este tipo de actividades.
Se entiende por cooperación técnica toda la gama de actividades de ayuda dirigida a desarrollar los recursos humanos (elevando el nivel de conocimientos, cualificaciones, etc)
La cooperación técnica está compuesta por la aportación a cargo del donante de recursos tecnológicos y personal especializado. Las principales modalidades son aquellas relacionadas con la prestación de capacidades técnicas (acciones formativas), prestaciones de expertos; consultoría técnica y asesoramiento..
Los proyectos de cooperación técnica tienen objetivos muy dispares: realizar estudios, aportar personal experto, actividades de formación y capacitación.
Se debe tener presente el papel crucial que tienen las capacidades humanas y el marco institucional que las acoge en el desarrollo de un país.



Limitaciones y deficiencias observadas:
  • Inducida por la oferta: es el donante -con poca presencia del receptor- quien concibe, diseña, aplica y evalúa las acciones.
  • la cooperación técnica se orienta a transferir capacidades del donante en lugar de orientarse a promover el desarrollo de las capacidades del receptor.
  • Excesivo énfasis al logro de realizaciones tangibles, y de corto plazo, abandonando aspectos centrales (generación de capacidades institucionales)
  • El abuso de los expertos expatriados
  • Limitada capacidad crítica de los donantes en cuanto a la pertinencia y adaptación de los contenidos técnicos que transfieren. (Se desaprovechan capacidades surgidas en el país en desarrollo y se alimenta una relación de dependencia)
Es necesario un cambio en la concepción de la cooperación técnica: más interés en el desarrollo de las instituciones que en el de las personas de forma aislada; más orientada al desarrollo de los recursos que en transferir capacidades desde el donante; en una estrategia de desarrollo de las capacidades humanas.


3. La Ayuda Humanitaria
Orientada a salvar vidas humanas y reducir los sufrimientos de la población afectada por catástrofes o acciones bélicas.
Son dos las motivaciones de la ayuda humanitaria: la solidaridad y promover los derechos humanos, la estabilidad y las condiciones para el desarrollo.
Aquí se integra:
  • la  ayuda humanitaria de emergencia
  • ayuda a refugiados y desplazados
  • ayuda para la rehabilitación y reconstrucción
  • prevención de conflictos y desastres naturales

4. La Ayuda Alimentaria
Nace a finales de la II Guerra Mundial y se desarrolla en los sesenta y setenta. En ese periodo se firma la Primera Convención Internacional de Ayuda Alimentaria y se crea el Programa Mundial de Alimentos (PMA), institución multilateral especializada en este ámbito.
En los noventa se entendió que el objetivo de la ayuda no debiera sólo actuar sobre las consecuencias de las crisis alimentarias sino también sobre sus causas, y se reorientan las acciones para mejorar los niveles de autoabastecimiento mediante el impulso de las actividades agrícolas.
el concepto de seguridad alimentaria se formaliza en la Confª Mundial sobre la  Alimentación, en 1974; a través de este concepto se tiene un instrumento para medir y detectar las carencias alimentarias.
Seguridad alimentaria significa disponer de suficientes suministros mundiales de alimentos básicos para mantener una expansión del consumo alimentario de la población, producción y precios.
La persistencia de las situaciones de desnutrición crónica no se debe a la escasez global de alimentos a escala mundial, sino a la imposibilidad de acceder a alimentos que son excedentarios en otras partes del planeta. A eso, se une la situación de las guerras y conflictos como factor explicativo de las hambrunas.

La ayuda alimentaria se suele presentar bajo 3 modalidades en función de los objetivos perseguidos:
  1. Ayuda alimentaria por programas: transferencia en forma de alimentos, de gobierno a gobierno, que se entrega para su venta en el mercado doméstico del país receptor. Con los beneficios de la venta se forman fondos de contrapartida para financiar actividades acordadas por ambas partes (proyectos de desarrollo o de seguridad alimentaria).
  2. Ayuda alimentaria por proyectos: se dirige a unos objetivos y beneficiarios previamente definidos. De alcance más limitado que los programas. 
  3. Ayuda alimentaria de emergencia: donaciones gratuitas a las víctimas de hambrunas y catástrofes puntuales, refugiados y desplazados.

5. Créditos concesionales (créditos mixtos) Link: créditos concesionales y microcréditos
Son créditos entregados en condiciones más generosas que las del mercado; su adjudicación se vincula a la compra de bienes procedentes del país donante.Se entiende que una transferencia está vinculada cuando los fondos recibidos por el país beneficiario deben emplearse en operaciones concretas o bajo condiciones determinadas.
Las críticas se dirigen al carácter vinculante de la ayuda prestada a través de esta vía.
  • Los condicionamientos que impone el crédito sobre el receptor.
  • Los sobrecostes -en ocasiones- asociados
  • El carácter discrecional de los créditos (prima más el interés del donante que las necesidades del beneficiario)
  • Al tratarse de créditos se genera en el país receptor una obligación de pago, a medio y largo plazo.
Debido a sus peculiaridades se aconseja que su peso en el total de la ayuda sea menor y que en las concesiones se preserve el objetivo de desarrollo del beneficiario al que deben encaminarse estos recursos.
En el seno de la OCDE se regulan estos instrumentos.

6. Los microcréditos
Es un crédito de baja cantidad, dirigido  a la financiación de pequeñas unidades económicas para respaldar proyectos económicos que tengan como consecuencia la mejora del nivel de vida de los receptores.
Características:
  • dirigido a sectores de población que no pueden acceder a servicios bancarios tradicionales
  • hace posible que estos sectores sociales puedan realizar pequeñas inversiones
  • estas iniciativas empresariales de pequeña escala generan un tejido económico, dan empleo y aportan ingresos a las familias en marcos locales muy definidos.

Hay tres tipos de modalidades: las instituciones vinculadas a programas de microcréditos, bancos comerciales que dedican parte de sus recursos a fomentar actividades microempresariales y ONGD que realizan actividades concretas en este campo.
Un aspecto destacable de los microcréditos es el impacto que tienen sobre las relaciones de género; debido al papel de las mujeres en el sostenimiento de las economía familiar, es hacia las mujeres donde se orientan buena parte de los programas de microfinanzas.
Son un buen medio para reducir la vulnerabilidad de los sectores que se encuentran en el entorno de la línea de la pobreza.


7. Alivio de la deuda externa
El sobrepeso de la deuda exterior es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los países en desarrollo. La deuda absorbe aprox. el 4,4% del PNB de los deudores, cuota superior al gasto pu´blico en educación, salud, etc.
Las operaciones de alivio de deuda tienen gran relevancia en los presupuestos de ayuda (4%).
La renegociación de la deuda bilateral se produce en el seno del Club de París; aquí acuden los estados deudores que tienen problemas de pagos y acuerdan con los acreedores las refinanciaciones o la reducción multilateral de la deuda. En el Club de París , principal foro de renegociación de la deuda, cada vez se es más comprensivo con los deudores mas pobres.
En el año 96 se pone en marcha la iniciativa HIPC, Heavily Indebted Poor Countries, Países Pobres Altamente Endeudados, impulsada por el BM y el FMI. Según el BM un total de 88 países en desarrollo tienen problemas de sobreendeudamiento. Esto significa un factor de riesgo para el sistema financiero internacional sino también un obstáculo para las posibilidades de desarrollo económico y social de los países afectados.
Entre el 14 al 30% de los recursos que los países en desarrrollo obtienen por sus exportaciones lo tienen que dedicar a financiar la deuda.
Es fundamental poner fin a la situación de sobreendeudamiento de los países más pobres si se quieren obtener unos mínimos de desarrollo. Se espera que la iniciativa HIPC suponga la condonación de dos tercios de la deuda de los países beneficiarios.


8. La cofinanciación de ONGD
El fuerte incremento del número de ONGD durante las últimas décadas ha venido influido por el aumento de recursos que los países donantes han destinado a cofinanciar las actividades de desarrollo de estas instituciones.
Existe una opinión compartida acerca de la importancia de respaldar con fondos públicos la capacidad operativa de este tipo de organizaciones de la sociedad civil.
Sistemas de Acuerdo Marco
La AECID ha impulsado en los últimos años una forma diferente de trabajar en asociación las ONGD: los convenios. Son un instrumento que regula los contenidos, objetivos, plazos y beneficiarios de una intervención que se ejecutará por una ONGD para la que se ha concedido una subvención.
La finalidad es conseguir un objetivo general de desarrollo compartido entre una o varias ONGD y la Agª Española de Cooperación Internacional `para el Desarrollo, AECID, cumpliendo los objetivos de los objetivos de la cooperación definidos en el Plan Director, Planes Anuales, Documentos de Estrategia del País, etc.
Tienen una duración máxima de 4 años y pueden prorrogarse dos más con autorización de la AECID.


9. La cooperación empresarial
En un país no puede haber desarrollo si no existe un sector privado sólido y dinámico que pueda canalizar las iniciativas empresariales con el fin de aumentar la capacidad productiva y el nivel de empleo del pais.
El sector privado tiene un papel central en la organización de la actividad económica.
Desde la perspectiva del donante la participación de la empresa en la política de ayuda confiere mayor vigor a este ámbito de la acción internacional. La empresa es portadora de unas capacidades técnicas, productivas, comerciales y de gestión que deben aprovecharse para la ayuda internacional.


II. La Cooperación Española
Está gestionada por la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
Los recursos de cooperación están gestionado por el Mº de Asuntos Exteriores y administrados por la Secretaría. Es ésta quien evalúa la política de cooperación para el desarrollo y los programas y proyectos financiados con fondos del Estado.

1. Instrumentos de la cooperación española
     1.1  Instrumentos de cooperación bilateral
  • Apoyo presupuestario general, sectorial y fondos comunes: está basado en el principio de apoyo coordinado a un programa local de desarrollo.
  • Cooperación delegada: una modalidad de AOD en la que un país donante actúa en nombre de otro u otros donantes. El que representa al resto de los donantes establece los acuerdos con el receptor y administra los fondos aportados.
  • Proyectos: está cayendo en desuso en favor de los otros.
  • Programas: Para conseguir los resultados definidos, la AECID define los programas como un espacio de coordinación y articulación de las intervenciones de la Cooperación Española en una región  grupo poblacional y sector determinado.
  • Cooperación triangular y Sur-Sur: un país donante dirige sus ayudas a un país socio por medio de un tercer país socio (en desarrollo) que actúa para canalizar los recursos de varios países donantes.
  • Cooperación técnica: Liderado por el país socio y los países donantes apoyando. Implica envío de expertos, formadores y voluntarios.
  • Subvenciones a ONGD: La AECID concede subvenciones a las ONGD estableciendo prioridades geográficas y sectoriales
  • Acuerdo de asociación para el desarrollo: se promueve la asociación entre diferentes actores (ONGD, empresas, sindicatos, universidades...)
  • Fondo de Ayuda al Desarrollo: se trata de canalizar préstamos y créditos para financiar proyectos.
  • Fondo de Concesión de Microcréditos, FCM: Su finalidad es contribuir a la lucha contra la pobreza mediante el fomento de los  servicios microfinancieros.
  • Gestión de la deuda externa: para hacer frente a los problemas de sobreendeudamiento de algunos países en vías de desarrollo.

     1.2 Intrumentos de cooperación multilateral
  • Contribuciones generales: los organismos y agencias se financian con cuotas o contribuciones obligatorias que los países miembros deben aportar.
  • Aportaciones a fondos globales multidonantes: los constituyen los organismos multilaterales y contribuyen a reforzar el sistema multilateral y mejorar la provisión de bienes públicos globales o regionales.
  • Fondos específicos y programas multibilaterales: se crean estos fondos para abordar sectores y áreas geográficas que no están cubiertos suficientemente por los fondos globales multidonantes.
  • Aportaciones a instituciones financieras internacionales: éstas son las que captan recursos en los mercados financieros internacionales, que actúan de prestamistas de fondos.

     1.3 Instrumentos de cooperación en el ámbito de la educación para el desarrollo
  • Programas locales de educación para el desarrollo: apoyados por las Administraciones Públicas, cuyo fin es poner en marcha programas educativos
  • Líneas de financiación específicas de educación para el desarrollo de una ONGD, universidades ....: 


2. Los Planes Directores de la Cooperación Internacional
Estos Planes Directores se elaboran en la AECID, dependiente de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional.
Son de carácter cuatrienal y son el elemento básico de planificación donde se establecen los objetivos y prioridades para la Coop. Española así como los criterios de intervención.
Define los procesos de planificación, seguimiento y evaluación necesarios para una gestión consistente, coherente y sostenida de nuestra política de cooperación.
Las prioridades para el periodo 2009-12 son las siguientes:
  • Inclusión social y lucha contra la pobreza. Crecimiento económico para la reducción de la pobreza.
  • Educación. Salud
  • Agua y saneamiento
  • Desarrollo rural
  • Promoción de los derechos humanos y gobernabilidad democrática
  • Género en desarrollo
  • Sostenibilidad medioambiental y lucha contra el cambio climático.
  • Ciencia, tecnología e innovación.
  • Cultura y desarrollo
  • Migración y desarrollo
  • Construcción de la paz.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Tema 4, Los Agentes del Desarrollo

TEMA 4
LOS AGENTES DEL DESARROLLO
  1. AGENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
El Sistema Internacional de Cooperación para el Desarrollo (SICD) está formado por un gran número de agentes e instituciones, con mandatos y funciones muy diferentes. Este sistema se creó en los años 40. Actualmente hay unas 56 agencias bilaterales, 260 organismos multilaterales, un sinfin de ONG ...
Existen diferentes tipologías del SICD según los agentes involucrados:
hay que diferenciar 
  • los públicos, de carácter bilateral (cooperación directa de país a país), o multilateral (aquella en la que los estados canalizan a través de Organismos Multilaterales de Desarrollo (OMUDES)
  • los privados
La Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) es pública en cuanto al origen y magnitud de los fondos  y partidas financieras que se manejan, que provienen de presupuestos nacionales o son canalizados por los Estados a través de Organismos Multilaterales.

Además de los Gobiernos y diferentes administraciones públicas, el sistema está también formado por ONGD, empresas, entidades no gubernamentales, fundaciones, Universidades, Sindicatos, etc. Estos últimos agentes dependen de los fondos públicos para la realización de actividades solidarias.
Solamente el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), de la OCDE, ha conseguido ejercer algún papel como coordinador e incentivador de buenas prácticas, sin carácter obligatorio en cuanto a su cumplimiento.


2.   LOS AGENTES MULTILATERALES

La Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), en su forma de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se canaliza a través dos vías:
  • una parte es gestionada por el propio gobierno donante, quien decide dónde van los recursos (ayuda bilateral)
  • Otra parte los gobiernos la transfieren a las instituciones multilaterales de las que son socios (ayuda multilateral)
  • fórmula mixta: cuando los gobiernos dan recursos a los organismos multilaterales para que estos lleven a efectos programas del interés del donante (ayuda multibilateral).
Componentes básicos de la ayuda multilateral/ Canalización de la Ayuda:
  1. Instituciones Financieras Internacionales (FMI, BM, BRD) que funcionan como intermediarios financieros captando capital en los mercados internacionales y derivándolo hacia países en desarrollo; esto les permite acceder en mejores condiciones de coste.
  2. Instituciones no financieras (agencias, fondos y programas de Naciones Unidas)
  3. Fondo Europeo de Desarrollo, de carácter comunitario.

     2.1.  Los organismos multilaterales financieros

Fondo Monetario Internacional, 
Banco Mundial / Banco Internacional de Reconstrucción y fomento
Bancos de desarrollo regionales
Bancos y fondos regionales
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Fondo Monetario Internacional  (FMI),  International Monetary Fund, IMF
entidad destinada a la cooperación monetaria y financiera entre sus países miembros. Es un foro de cooperación, consulta e intercambio de información acerca de las políticas económicas entre los países que la integran (186). El objetivo es ayudar a sus estados miembros a resolver problemas de balanza de pagos.
Sólo concede préstamos a países miembros con problemas de pagos pero no financia proyectos específicos. El FMI no se considera en sentido estricto una institución de ayuda al desarrollo.
Se financia con cuotas aportadas por cada país miembro que se fijan en función de su participación en la economía mundial y constituyen el fondo de recursos. Según la aportación corresponde un número de votos y la cantidad en concepto de préstamo que se puede solicitar.
Una de las funciones clásicas del FMI es la supervisión de las economías de los países miembros. Otra de las funciones es la asistencia financiera y asistencia técnica.


Banco Mundial (BM) / Banco Internacional de Reconstrucción y fomento (BIRF)International Bank for Reconstruction and Development o IBRD
Concede préstamos a sus países miembros para la realización de programas y proyectos sociales y de inversión, con mejora respecto a las condiciones del mercado financiero privado. Fue originalmente concebido como un fondo multibilateral de inversiones: apoyar la reconstrucción de los países devastados por la II Guerra Mundial y el fomento o ayuda al desarrollo de los países subdesarrollados. A finales de los 40 el Banco se centró en el otorgamiento de créditos a países en desarrollo siendo ésta su principal función.
Su actividad crediticia le ha convertido en uno de los principales donantes de ayuda al desarrollo a nivel internacional (destaca en educación, programas de salud y lucha contra el Sida).
El BM es propiedad de los estados que lo integran, cuya participación en el capital del Banco se determina en función de la importancia relativa de cada país en la economía mundial. 
G7 : Alemania, Canadá, Francia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Japón
Para poder ingresar como miembro del BM es necesario adherirse primero al FMI.
El Banco Mundial es un grupo formado por los siguientes organismos: BIRF, Corporación Financiera Internacional (IFC), Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

El BM utiliza dos documentos como herramientas para llevar a cabo su política de desarrollo:
  • Documento de Estrategia de Asistencia al País: instrumento para el análisis y revisión de la estrategia del BIRF y la AIF en un determinado país. Es el documento de referencia básico para conocer los programas que el BM desarrolla en un determinado país.
  • Documento Estrategia de Lucha contra la Pobreza. Es elaborado por el país correspondiente en colaboración con el BM y el FMI.

Bancos de Desarrollo regionales, Son entidades que ejercen un papel central como proveedores de recursos financieros y de asistencia técnica en diferentes áreas geográficas. Sus miembros son los países que forman parte de una misma área geográfica; otorgan créditos de largo plazo y apoyan los procesos de integración regional en marcha en las regiones donde actúan.
Financian programas de infraestructuras, servicios sociales, apoyo empresarial y suministro de bienes públicos regionales. Concentran su actividad en ámbitos geográficos específicos. (América, África, Asia, Europa).
(Ej.: Banco Interamericano de Desarrollo, BID; Banco Asiático de Desarrollo, BASD; Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).

Bancos y Fondos regionales, vinculados a procesos de integración subregional; únicamente participan países en desarrollo, cooperación sur-sur.


     2.2.  Organismos multilaterales no financieros
Buena parte de ellos pertenecen al Sistema de Naciones Unidas.
Destacan 3 tipos de instituciones:
  1. agencias especializadas: prestan asistencia técnica a países en desarrollo en campos temáticos definidos; se financian con aportaciones de sus países miembros y con aportaciones voluntarias. A destacar: Organización para la Alimentación y la Agricultura, FAO; Organización Internacional del Trabajo, OIT; Organización para la Educación, Ciencia y Cultura, UNESCO; Organización Mundial de la Salud, OMS; Organización para el Desarrollo Industrial , UNIDO.
  2. fondos y programas: financiados enteramente con cuota voluntarias; están sujetos a la autoridad de la Asamblea General. Destacan: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF; Fondo de Naciones Unidas para la Población, FNUPA; Programa Mundial de Alimentos, PMA; ....
  3. instituciones orientadas a ayuda humanitaria: financiadas por naciones Unidas y por cuotas voluntarias de los países miembros. Destacan: ACNUR, UNRWA, OCHA. 

(Agencias especializadas)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.
Su actividad está encaminada a erradicar el hambre. Actúa como un foro para negociar acuerdos y debatir políticas.  Ayuda a los países en desarrollo y en transición a modernizar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras.
Una de sus actuaciones es el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), desde 1994.
Se financia con contribuciones obligatorias

Organización Internacional del Trabajo, OIT. International Labour Organization, ILO.
Organismo especializado en cuestiones relativas al trabajo y relaciones laborales. Formula norm as internacionales de trabajo a través de convenio y recomendaciones.
Destaca su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, IPEC.

  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO
Cuenta con un amplio mandato en materia de educación, ciencia y cultura y programas para la reservación del patrimonio mundial. También tiene competencias en materia medioambiental y de prevención de catástrofes.


Organización Mundial de la Salud, OMS - World Health Organization, WHO
Agencia especializada en materia de salud; promueve la cooperación técnica internacional en salud y el control de la erradicación de enfermedades.
Establece estánderes sanitarios e impulsa la mejora de los sistemas nacionales de salud. Ha puesto enfasis en la Asistencia Primaria de Salud, APS (inmunización, acceso agua potable, salud materno-infantil...)
Tiene un alto grado de autonomía de las oficinas regionales.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mundial, ONUDI
Lidera los temas relacionados con la industrialización y el desarrollo productivo en países en vías de desarrollo. Se centra en la cooperación técnica, desarrrollo de tejido de negocios, construcción de capacidades institucionales, etc. Actualmente concentra sus actividades en 3 áreas: reducción de la pobreza a través de sus actividades productivas; construcción de capacidades de comercio y vínculos entre energía y medio ambiente.

(Fondos y programas)

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
Principal agencia de cooperación al desarrollo del sistema de las Naciones Unidas.
Su mandato es contribuir al desarrollo humano y a la erradicación de la pobreza.
Tiene 3 objetivos prioritarios:
  1. fortalecer la cooperación internacional
  2. ayudar a las Naciones Unidas a convertirse en una fuerza que consiga el desarrollo humano sostenible
  3. asignar sus propios recursos a fines específicos orientados al desarrollo humano
Sus actividades se financian con contribuciones anuales voluntarias de los estados miembros de Naciones Unidas y sus organismos afiliados.
Uno de sus grandes logros ha sido la publicación desde 1990 de sus "Informes sobre Desarrollo Humano"; diseñó el Indice de Desarrollo Humano, IDH (incorpora variables sociales  en la medición del grado de desarrollo en contraste con el uso exclusivo de variables macroeconómicas)
El PNUD desempeña un papel central en la coordinación de la asistencia técnica a países en desarrollo


Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD
United Nations Conference on Trade and Development
Órgano especializado en promover el desarrollo económico a través de la mejor integración de los países en desarrollo en el comercio internacional y en los flujos financieros. Es el único organismo multilateral con un mandato específico que vincula comercio y desarrollo. Realiza labores de asistencia técnica y asesoría sobre políticas comerciales.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF
United Nations Children's Fund
Otra de las principales aencias del sistema de Naciones Unidas cuyo mandato abarca:
  • promover la protección de los derechos de la infancia
  • ayudar a satisfacer necesidades básicas
  • otorgar especial protección a los niños más desfavorecidos
El valor añadido de su actuación radica en la opinión pública, en su liderazgo y reputación, en su carácter descentralizado ...


Programa Mundial de Alimentos, PMA
World Food Programme (WFP)
es otro organisma relevante para las metas de reducción del hambre a través de la distribución de ayuda alimentaria y estrategias de seguridad alimentaria. Es parte del sistema de respuesta humanitaria con gran capacidad logística.
Su mandato está centrado en la lucha contra el hambre y la desnutrición a los PMA y de baja renta, y grupos sociales más pobres.

Fondo de naciones Unidas para Actividades de Población, FNUAP
United Nations Population Fund, UNFPA
 Organismo adscrito al PNUD; es la organización internacional de referencia en promoción de los derechos y la salud  reproductiva; papel activo también en la prevención del VIH.
Sus 3 objetivos son:
  • acceso universal a la salud reproductiva y planificación familiar
  • desarrollo sostenible y lucha contra la pobreza
  • igualdad género, empoderamiento de la mujer.
Fondo de Naciones Unidas para Actividades de la Mujer, UNIFEM, United Nationes Development Fund for Women
Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, United Nations Entity  for Gender Equality and the Empowerment of Women, UN WOMEN
No es una agencia operacional sino catalizador del cambio que apoya actividades innovadoras de promoción de las mujeres, en especial en el seno del sistema de las Naciones Unidas


Instituo Internacional para las Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer, 
United Nations Entity for Gender Equality and Empowerment for Women, INSTRAW
Tiene el mandato específico de investigación y capacitación en materia de género, con el objetivo de avanzar en la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA
United Nations Enviroment Programme, UNEP
Encargado de las cuestiones medioambientales; tiene un papel clave en la cooperación científica internacional en relación con el medio ambiente global.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos, HABITAT
Tiene el mandato de promover el desarrollo urbano sostenible a nivel social y medioambiental y trabajar para conseguir una habitabilidad adecuada para los más pobres.

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, FIDA
International Fund for Agricultural Development (IFAD)Organismo financiero multilateral de desarrollo. su objetivo es combatir el hambre y la pobreza rurales en los países en desarrollo mejorando la producción alimentaria y la nutrición de los grupos de bajos ingresos.
El Fondo da financiación directa en forma de préstamos concesionales y donaciones y moviliza recursos adicionales para sus proyectos y programas.


(instituciones orientadas a ayuda humanitaria)

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR
UNHCR, United Nations High Commissioner for Refugees
Organismo de asistencia humanitaria, vela por la protección de los refugiados; también abarca a las personas que solicitan asilo, apátridas, desplazados internos y retornados.
Forma parte de la IASC (Inter-Agency Standing Committees) que promueve estándares humanitarios internacionales.
Apoya a los gobiernos que se enfrentan a crisis de refugiados originadas en países vecinos.


     2.3 Fondos globales
fondos que diversifican mucho sus inversiones, también llamados fondos verticales.
Estos fondos, que surgen como asociaciones de multidonantes, pretenden movilizar recursos adicionales para problemas o temas específicos.
En algunos casos se trata de Asociaciones Público Privadas (APP), que reúnen a agencias multilaterales y bilaterales en colaboración con fundaciones privadas, compañías ...
Estos fondos globales con instrumentos financieros y no agencias ejecutoras.


3. LOS AGENTES PÚBLICOS GUBERNAMENTALES
La ayuda bilateral de hace a través de diferentes medios; el componente más importante -de la ayuda bilateral no reembolsable- es el de proyectos y programas.
Los proyectos son intervenciones acotadas y singulares,
Los programas son líneas de actividad más abiertas y prolongadas en el tiempo.
otros componentes de la ayuda bilateral no reembolsable:
  • cooperación técnica
  • operaciones de alivio de deuda
  • ayuda humanitaria
  • ayuda alimentaria
  • ayuda a ONG

     3.1. Agencias bilaterales y el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE

Dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se creó el Comité de Ayuda al Desarrollo, CAD; Development Co-Operation Directorate, DAC, principal organización de los donantes para coordinar, asesorar técnicamente y elaborar estrategias en materia de cooperación al desarrollo.
Es un foro internacional único donde gobiernos de países donantes y organizaciones multilaterales (BM, PNUD,) se reúnen para ayudar a los países en desarrollo a reducir la pobreza y alcanzar los ODM.
El CAD tiene como misiones fundamentales: expandir y mejorar los flujos de ayuda al desarrollo y los créditos a largo plazo. Si bien No otorga ayuda directa, sí sirve de foro y marca las pautas de las políticas de cooperación de buena parte de los donantes multilaterales y bilaterales.
Agrupa a 23 miembros.

     3.3. La cooperación de entes subestatales regionales y locales
Cooperación descentralizada: la actuación en materia de cooperación que desempeñan los entes públicos territoriales no centrales: ciudades, demarcaciones municipales, diputaciones...
Tipos de acciones:
  • los hermanamientos (entre ayuntamientos)
  • apoyo al desarrollo (ONGD)
  • participación en programas europeos con fondos comunitarios
  • redes y organizaciones internacionales de entes locales y regionales
  • ayudar humanitaria o de emergencia
  • sensibilización y concienciación ciudadana
Los modos de gestión son: 
modalidad directa y a través de subvenciones y convenios con otras entidades públicas y privadas.
modalidad indirecta, subvenciones a proyectos de cooperación y sensibilización



4. LOS AGENTES NO GUBERNAMENTALES

Las Universidades
Los sindicatos
Las fundaciones de los partidos políticos


5. LOS AGENTES PRIVADOS

Las ONG-D
Entidades que conforman el Tercer Sector; incorporan principios de carácter ético y forman parte de la llamada economía social.
A partir de la década de los 80  se han convertido en socio estratégico para las organizaciones multilaterales y muchos de los Gobiernos de los países donantes,

Organizaciones de Socorro y emergencias
Su carácter es más humanitario que de desarrollo; se centran en satisfacer las necesidades más inmediatas de las víctimas y en la asistencia refugiados y desplazados. (CICR, MSF, AEA...)

Las agencias populares de desarrollo
Aquí se incluyen las ONGD del Norte y sus contrapartes del Sur que se concentran en el trabajo comunitario, promoción social y el fomento de la participación y la democracia local. Hacen una función de intermediación institucional, financiera y en ocasiones técnica.

Las organizaciones de desarrollo de base
Son ONGD del Sur cuyos propios miembros pertenecen a los grupos sociales excluidos  Reciben apoyo financiero, técnico e institucional de las agencias populares de desarrollo del Sur.

Los contratistas de servicios públicos
Son ONGD cuya función primordial es ejecutar proyectos de desarrollo enmarcados en programas de ayuda oficiales de países del Norte, o en políticas gubernamentales de países del Sur.

Grupos y redes de apoyo, defensa, denuncia e incidencia política
Su función es la educación pública, incidencia política en los líderes de opinión, y la realización de campañas en torno a temas claves de las relaciones Norte-Sur.

Organizaciones de innovación y difusión tecnológica
Basan sus proyectos y su actuación en la innovación tecnológica y en la promoción y difusión de tecnologías apropiadas.

Centros de investigación, estudios y formación
Su función primordial es la realización de estudios sobre los problemas del desarrollo y las relaciones Norte-Sur. El objetivo de las investigaciones realizadas por estos centros es influir en las políticas y/o obtener orientaciones técnicas para su utilización.

En cuanto al origen de los recursos económicos de las ONGD se registra una tendencia común hacia la cofinanciación (administraciones públicas + generación de recursos propios, cuotas....)
Los argumentos básicos para respaldar con fondos públicos a las ONGD:

  • Reconocimiento de su papel como agentes promotores del desarrollo
  • Se les atribuyen ciertas ventajas, operativas y de enfoque, respecto al proceder de las agencias oficiales; son más ágiles y flexibles y operan con menos costes. En sus acciones otorgan una mayor atención a las necesidades humanas básicas.

Las empresas
La participación de la empresa resulta obligada para maximizar las posibilidades dimensión y eficacia de la ayuda. Al sector privado le corresponde la responsabilidad de transformar parte de las capacidades creativas de una sociedad en iniciativas empresariales, promoviendo la renta y el empleo.
En el fortalecimiento del sector privado tiene un papel relevante la contribución del sector empresarial del país donante, transfiriendo recursos, experiencia, conocimientos e iniciativas al país receptor de la ayuda.
Las funciones de la empresa en la política de cooperación son:
como proveedora de bienes y servicios
en apoyo al  fortalecimiento del sector privado
como proveedor gratuito de fondos, recursos, capacidades ...
como agente motivador de nuevas áreas de inversión y desarrollo

lunes, 12 de noviembre de 2012

La Declaración De Los Derechos Humanos


La Declaración De Los Derechos Humanos
Anexo Tema 9



Medio ambiente, Cooperación y Desarrollo

Medio ambiente, Cooperación y Desarrollo
Anexo Tema 9

Escasez de agua, incendios, deforestación o cambio climático son términos medioambientales que en las últimas décadas han cobrado un significado especial a escala planetaria. Pero, como en tantos otros aspectos de la economía mundial, sólo algunos países pueden hacer frente con sus propios medios a este tipo de amenazas. La cooperación internacional en materia medioambiental, sea por parte de las Administraciones Públicas, las ONG o la empresa privada, conlleva todo un entramado de acciones que va mucho más allá de la mera conservación del medio ambiente. Y es, como en tantos otros campos, algo es evidente: los excesos de unos suponen los desequilibrios de otros. Tesis en la Internacional asistió al curso: Medio ambiente, desarrollo y cooperación en España e Iberoamérica, celebrado en la sede de la UNIA en la Rábida, con la participación de Cinta Castillo, Consejera de Medio Ambiente.


Vídeo: Mujer y soberanía alimentaria. Entrevista a Esther Vivas


Mujer y soberanía alimentaria. Entrevista a Esther Vivas

Anexo Tema 9

Las mujeres producen más de la mitad de los alimentos del planeta y que, sin embargo, son las más afectadas por el hambre. El modelo actual de agricultura industrial e intensiva no sólo daña terriblemente al medioambiente sino que acaba con la diversidad de cultivos y tiene un impacto muy negativo con las mujeres que son las que mayoritariamente labran la tierra. Entrevista a Esther Vivas, investigadora y miembro del Centro de Estudios sobre los Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. 06/03/2012.


Los "efectos" en el trabajo de Cooperación al Desarrollo

Los "efectos" en el trabajo de Cooperación al Desarrollo
Anexo Tema 6

Conferencia: Gestión de proyectos de cooperación

Conferencia: Gestión de proyectos de cooperación
Anexo TEMA 6

lunes, 29 de octubre de 2012

Desarrollo de capacidades


El desarrollo de capacidades se basa en el principio de que las personas están en mejores condiciones para lograr su pleno potencial cuando los medios de desarrollo son sostenibles.

Para algunos, el desarrollo de la capacidad puede ser cualquier esfuerzo por enseñarle a
alguien a hacer algo, o a hacerlo mejor. Para otros, puede significar crear nuevas instituciones o fortalecer las ya existentes. Hay quienes consideran que el desarrollo de capacidades tiene su centro en la educación y la capacitación; pero también hay quienes adoptan una visión de mayor alcance e incluyen mejorar el acceso, los derechos y las libertades individuales.

Para el PNUD, el desarrollo de capacidades contiene elementos de todas las acepciones mencionadas anteriormente. Desde la visión del PNUD, el desarrollo de capacidades es el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. En otras palabras, si las capacidades son el medio para planificar y lograr, el desarrollo de capacidades es el camino para
alcanzar tales medios.

Un ingrediente esencial del enfoque del PNUD acerca del desarrollo de capacidades es la transformación. Para que una actividad llegue al nivel del desarrollo de capacidades tal como lo promueve y practica el PNUD, debe dar origen a una transformación que se genere y sustente desde adentro a lo largo del tiempo. Una transformación de este tipo trasciende la realización de tareas y se refiere, más bien, a una modificación de las mentalidades y las actitudes.

Una capacidad fuerte, generada y sostenida localmente, es esencial para el éxito de cualquier empresa vinculada con el desarrollo. Sin tal capacidad, la integridad de los logros del desarrollo puede verse comprometida y los avances pueden no quedar bien arraigados y resultar ilusorios, aislados de las capacidades que ya existen y vulnerables a las dificultades, cada vez más graves y complejas, que enfrenta el mundo en la actualidad.



domingo, 28 de octubre de 2012

TEMA 3, Políticas de Desarrollo

TEMA 3
POLÍTICAS DE DESARROLLO

Políticas demográficas
Una de las características básicas de los países subdesarrollados es su elevada tasa bruta de natalidad y la elevada tasa de dependencia (ancianos y niños hasta 15 años, no son población activa y deben ser mantenidos).
El 80% de la población mundial  vive en los países en desarrollo.
Parece haber consenso respecto a lo siguiente:
  • El crecimiento demográfico no es la causa principal de los bajos niveles de vida, de la desigualdad ni de la escala libertad de elección. 
  • El problema de la población no es solo un problema de cifras; incluye la calidad de vida y el bienestar material de las personas
  • Muchos de los problemas reales relacionados con la población están motivados no por el tamaño global de ésta sino por su concentración, sobre todo en las áreas urbanas. Sería necesario iniciar políticas más racionales y eficientes de distribución de la población.
La ayuda internacional debe asumir que el control de la población es apenas un medio para el objetivo del desarrollo y que es la pobreza la que causa el rápido crecimiento de la población y no al contrario.

Crecimiento económico y medidas redistributivas
Para el PNUD la pobreza está relacionada con el crecimiento económico y con la distribución de la renta. "El crecimiento económico explica solo alrededor de la mitad de la reducción de la pobreza; el resto depende de una política sólida encaminada a controlar el crecimiento económico en pro de la reducción de la pobreza".
El crecimiento económico debe ser además de calidad, lo que incluye un tipo de crecimiento que fomente la inversión, genere tejido productivo, sea creador de empleo y se sostenga en el tiempo. De este modo se debe frenar la dinámica de los modelos de crecimiento de poca calidad, los generadores de inversión especulativa de corto plazo, que destruye empleo y desplazan a la marginalidad a amplios sectores de la sociedad.

En este sentido cabe hablar de modelos de crecimiento económico incluyentes y excluyentes.
Los incluyentes benefician a las mayorías y a los más pobres al ampliar sus oportunidades, crear empleos ... 
Los excluyentes tienen como consecuencia la concentración de la renta.

Según la visión del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (CAD), el crecimiento, además de una necesidad, debe ser rápido y favorable a los pobres; debe sostenerse en el sector privado y debe generar puestos de trabajo y rentas para los pobres.
Cuando hay crecimiento se generan ingresos públicos que financian programas de combate a la pobreza, sistemas de protección social y programas de infraestructuras físicas. La alianza a favor del crecimiento económico favorable a los pobres pasa por la unión de los esfuerzos del Estado, el sector privado y la sociedad civil.
Este crecimiento a favor de los pobres se produce cuando hay cambios redistributivos que acompañan al crecimiento.
Las políticas y estrategias de reducción de la pobreza que, combinadas con el crecimiento económico, producen mayores niveles de igualdad son las que proporcionan a los pobres acceso a:
  • activos productivos (crédito, viviendas, tierra)
  • activos físicos (infraestructuras, electricidad, agua)
  • activos personales (salud y educación)
  • activos sociales y políticos (organización y participación en la vida comunitaria)
El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para la reducción y eliminación de la pobreza.

Políticas sociales: programas de transferencia de renta
Las estrategias y programas nacionales de reducción de la pobreza están centradas en el incremento del capital humano y de las capacidades de los pobres, dando prioridad al fortalecimiento del sistema de protección social.
Los mecanismos y programas concretos en los que se traducen estas estrategias se destacan tres:
  • los programas de empleo temporales
  • los programas de orientación productiva
  • los programas de transferencias condicionadas para enfrentar la pobreza estructural.

Los programas de transferencias de rentas condicionadas son una opción en la gestión de los riesgos sociales y en la lucha contra la pobreza. Todos los programas comparten tres características:
  1. seleccionan a familias pobres con niños y adolescentes
  2. condicionan la percepción de las transferencias
  3. se otorgan discrecionalmente y no son legalmente exigibles como derechos subjetivos de los ciudadanos.
Estos programas ofrecen transferencias de rentas condicionadas al cumplimiento de metas verificables en la educación, la salud y la nutrición de los más jóvenes. Se combina asistencia monetaria -o en especie- con exiencias educativas y sanitarias que permiten aliviar la pobreza en el corto plazo.
Estos programas se benefician de la financiación internacional en términos concesionales o por donaciones externas.
Los programas de transferencias condiconadas son instrumentos eficaces e innovadores para la reducción de la pobreza extrema en sectores desfavorecidos de países de renta media-baja.

Políticas Internacionales
DERP, Documentos estratégicos de reducción de la pobreza

Los DERP nacieron en 1999 por parte del FMI y del BM para asegurar que los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE) contasen con una estrategia enfocada en la lucha contra la pobreza usando los recursos liberados del servicio de la deuda. Para poder beneficiarse de la reducción de su deuda, los PPAE tenían que haber diseñado e implementado de forma satisfactoria una Estrategia de Reducción de la Pobreza por lo menos durante un año.
Los DERP constituyen uno de los instrumentos más importantes para la planificación y acción en la lucha contra la pobreza, tanto para los gobiernos nacionales y la sociedad civil que los elaboran y participan en el proceso, como para los organismos financieros multilaterales del sistema de ayuda que los financian.
Los DERP son preparados por las autoridades de los países de bajo ingreso, participando las partes interesadas del país y los socios externos en el desarrollo (entre ellos el FMI y BM).
Los DERP describen las políticas y programas macroeconómicos, estructurales y sociales que aplicará un país por varios años para fomentar un crecimiento generalizado y reducir la pobreza, así como las necesidades de financiamiento externo y las fuentes de financiamiento.
Los DERP son impulsados por los propios países y en su preparación intervienen la sociedad civil y el sector privado. Están orientados a la obtención de resultados y procuran producir efectos que beneficien a los pobres.
Los DERP están orientados a la colaboración, pues alientan la intervención coordinada de organizaciones bilaterales, multilaterales y no gubernamentales en el programa nacional de reducción de la pobreza. Además, basan la lucha contra la pobreza en una perspectiva a largo plazo.
En definitiva, los DERP son estrategias integrales de reducción de la pobreza, con resultados verificables en un marco temporal de al menos 3 años, y cuya iniciativa y elaboración parten de los propios países.
Los DERP proporcionan una base operativa para los préstamos concesionarios del FMI y el BM en el marco de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME).


LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
En los años 90 la comunidad internacional, pone de manifiesto su preocupación por la situación de la pobreza y necesidades de parte de la población mundial. Los distintos organismos internacionales responsables de la cooperación internacional empezaron a trabajar nuevas formas de enfocar la ayuda.
De esta forma surge en el seno del (CAD) Comité de Ayuda al Desarrollo, (integrado en la OCDE) lo que se denomina Estrategia de Asociación para el Desarrollo (EAD) que define una serie de objetivos a cumplir por todos los países con relación al desarrollo y los medios para alcanzarlos.
Posteriormente, durante una serie de conferencias mundiales bajo los auspicios de Naciones Unidas (+expertos de organismos internacionales, responsables de gobierno y ONG) se llegó a un acuerdo sobre unos objetivos internacionales de desarrollo que deberían ser alcanzados en el 2015. Estos objetivos están enmarcados en cuatro grandes áreas: bienestar económico, desarrollo social, medio ambiente y participación democrática.
En el 2000 se celebra la Cumbre del Milenio donde se pasó revista a los objetivos pendientes en materia de desarrollo; estos fueron revisados y reformados en algún caso transformándose en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los objetivos se fijan en función de resultados concretos a alcanzar por los países en desarrollo antes del 2015 (mediante una serie de indicadores que permiten medir los logros alcanzados).
Los objetivos no se van a alcanzar sólo a través de Naciones Unidas sino de los esfuerzos de cada uno de los Estados Miembros y de la sociedad civil.
Estos objetivos no son un  producto de la ONU sino fruto del acuerdo firmado por 189 países


La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

Aportaciones de la AOD:
  • Directas. Programas y proyectos dirigidos directamente a la reducción de la pobreza
  • Indirectas. Aquellas que no se dirigen directamente a la población pero alivian la situación de pobreza. 
  • Acciones para la promoción del género.
  • Proyectos de infraestructuras físicas, reducción de la deuda, derechos humanos ....
Estas acciones pueden ser: promoción de cambios redistributivos en el país receptor; apoyo al desarrollo social; proyectos productivos y de generación de empleo.

Nuevas medidas para la financiación al desarrollo
Se observa un cambio perceptible en los pesos relativos de la financiación oficial y privada. Ña privada ha tenido un dinamismo notable en los últimos tiempos desplazando a la oficial. Como consecuencia, la financiación oficial ha pasado a ser menos relevante.
Dentro de la financiación oficial (procedente de instituciones financieras multilaterales) ha caído la dirigida a países de renta media, anteriores clientes destacados.
Respecto a la financiación privada se ha revelado especialmente dinámica en los últimos años la inversión dirigida a los países en desarrollo.
Otro flujo privado con notable relevancia son las remesas de los emigrantes.

Algunos líderes internacionales proponen lo siguiente:
  • promover la estabilidad del sistema financiero
  • dotar al sistema de un medio de pago de reserva internacional
  • proveer liquidez de emergencia: el sistema debiera ser capaz de responder con agilidad y suficiencia a las situaciones extremas de carencia de liquidez. Este tipo de operaciones tienen que acometerse en el momento adecuado y en la magnitud requerida: las acciones dejan de tener el  efecto deseado si la respuesta es tardía o excesivamente dosificada.
  • gestionar y evaluar el riesgo (de las transacciones financieras). Es necesario avanzar en una mayor coordinación entre las autoridades monetarias y económicas de los diversos países para compartir experiencias y criterios en su actividad regualdora y supervisora.
  • financiar el desarrollo: los mercados de capital con , en gran medida, racionados; no todos los que necesitan financiación están en condiciones de acceder a ella. Este racionamiento afecta especialmente a los países de más bajo ingreso.
  • tratar el sobrendeudamiento. Club de París (es un foro formado por países acreedores, pero también por países deudores. Nació para la renegociación de las deudas externas de los países deudores)..
  • sistemas de gobernanza eficaces: es preciso disponer de instituciones que permitan la presencia y la voz de los países con criterios de representación e integración adecuados; es necesario que existan niveles adecuados de transparencia y democracia en el funcionamiento de las instituciones.

sábado, 27 de octubre de 2012

Fondo de Ayuda al Desarrollo

FONDO DE AYUDA AL DESARROLLO

En España la Ayuda Oficial al Desarrollo ha experimentado una gran evolución, tanto en la cantidad de dinero que se distribuye como en los instrumentos para su gestión. Uno de los principales instrumentos para la tramitación de esta ayuda es el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), que desde su creación en 1976, gestiona y administra el Instituto de Crédito Oficial.

La finalidad del Fondo de Ayuda al Desarrollo, dotado por el estado español, es otorgar ayudas financieras a países en vías de desarrollo, así como instituciones internacionales de desarrollo. Este fondo, al igual que el resto de instrumentos de cooperación, ha evolucionado considerablemente desde su creación. En la década de los 90 el FAD estaba muy ligado a la exportación de bienes y servicio de empresas españolas, siendo un instrumento de ayuda oficial a la exportación. En la actualidad, en consonancia con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el FAD es un instrumento en el que se combina el objetivo de la internacionalización de la empresa española con el de la ayuda al desarrollo.