miércoles, 27 de febrero de 2013

Tema 14, El desarrollo del tejido empresarial


El crecimiento económico no tiene necesariamente que provocar de forma automática la reducción de la pobreza.

Los aspectos que deben ser tenidos en cuenta para impulsar el desarrollo económico:
  • Fijar las prioridades en la creación de entornos que favorezcan la incorporación de la población más empobrecida en las dinámicas de desarrollo económico; si se excluye a amplios segmentos de la población de los beneficios del crecimiento, la pobreza tiende a seguir aumentando. 
  • Es fundamental la promoción de la participación de la mujer en los sistemas económicos; el crecimiento económico ha favorecido la profundización de la desigualdad.
  • Hay que tener en cuenta las acciones que mejoren los procesos de redistribución de la riqueza.
  • Diseñar y poner en marcha medidas que redistribuyan la renta y la hagan llegar a los estratos mas empobrecidos con políticas fiscales progresivas, planes de inversión en infraestructura y servicios sociales ....
  • Todo incremento de la actividad económica que se vaya a fomentar debe tener un fuerte componente de generación de empleo ya que así se podrá repartir el ingreso y garantizar el crecimiento económico general. Las búsqueda de fórmulas para generar empleo digno es uno de los ejes fundamentales del modelo de crecimiento que se quiere favorecer desde la cooperación internacional.
  • Se deben crear condiciones para que el emprendimiento privado, individual o colectivo, se produzca y concrete de forma óptima.
  • Requerimiento previo de cualquier política de crecimiento económico es la necesidad de estudiar los impactos ambientales de las dinámicas de producción antes de impulsar su desarrollo.

PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA FRENTE AL DESARROLLO ECONÓMICO

En el II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 se establece como prioritario el sector de "promoción del tejido económico y empresarial"; con él se quiere asegurar el aumento de oportunidades económicas de la población de los países en desarrollo.
La Cooperación Española se esfuerza por promover un crecimiento económico sostenido, asegurando sus fuentes de financiación. Considera fundamental mantener una visión focalizada sobre la situación de los pobres, analizando las condiciones de partida, estableciendo el mejor enfoque y las bases instituciones óptimas para ponerlo en práctica.

Líneas específicas que se establecen para su correcta aplicación:
  • Apoyo a la micro y pequeña empresa y a la empresa de economía social. Acceso al financiamiento.
  • Fortalecimiento de los sectores productivos (agricultura, industria, artesanía, pesca, turismo...)
  • Dotación de infraestructuras; disponibilidad de medios de comunicación y transporte, disponibilidad de energía y desarrollo tecnológico.
  • fortalecimiento de las capacidades intitucionales; asegurar la actuación transparente y eficiente.
  • Apoyo a la inserción internacional: inversión extranjera e inserción en los mercados internacionales.
  • Apoyo a las cooperativas de comercio justo potenciando el establecimiento de canales de comercialización.
En el III Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012 sigue siendo una prioridad la cooperación en materia económica para la reducción de la pobreza. Esta prioridad se propone apoyar y fomentar un crecimiento económico inclusivo, equitativo, sostenido y respetuoso con el medio ambiente.
Esta propuesta se compone de cinco frentes de trabajo:
  1. creación y consolidación de un marco institucional y legal estable y consensuado que aporte condiciones políticas y regulatorias adecuadas para la actividad económica.
  2. apoyo a políticas públicas activas para disminuir las disparidades sociales y regionales.
  3. apoyo a políticas públicas que impulsen la creación de empleo y desarrollen las capacidades emprendedoras sobre todo de los pobres.
  4. inclusión de los países socios en la economía internacional en condiciones más favorables.
  5. fomento y apoyo a espacios para el diálogo.
Para todo esto, la iniciativa empresarial y la generación de empleos dignos son mecanismos fundamentales.


INTERVENCIONES    INTERNACIONALES   PARA   IMPULSAR   LA   ECONOMÍA
El enfoque debe estar basado en impulsar la actividad económica y empresarial sobre todo de los sectores de población pobres y excluídos.
Analizar estos cinco factores:
  1. Factor de viabilidad e impacto: en base al impacto se deben identificar las facetas del desarrollo del tejido económico y empresarial donde la Coop. Internacional tendrá una mayor incidencia (según sus conocimientos técnicos y capacidades financieras). Identificar las áreas de actividad que respondan a la reducción de la pobreza.
  2. Factor relacionado con el alienamiento: todas las líneas estratégicas y acciones prioritarias que se propongan tendrán que estar asociadas a la demanda que viene de los países en desarrollo.
  3. Coordinación y complementariedad: buscar la especialización que permita no solapar las materias que ya realizan otros donantes.
  4. Coherencia: con otras políticas de desarrollo y otros flujos de financiación internacional.
  5. Mayor integración de actores en torno a enfoques comunes

ÁREAS DE TRABAJO

1. Impulso de iniciativas económicas y empresariales. La generación de riqueza en un país se basa en su tejido económico y en el dinamismo de los sectores empresariales; es el principal factor para el acceso al trabajo en condiciones dignas y una forma eficiente de distribuir los beneficios del crecimiento. Es uno de los mecanismos para la acumulación de capital.
Lo que se espera con esta línea de actuación de proporcionar mejores oportunidades de trabajo a la población que quiere emprender una actividad empresarial y posee condicionantes que la excluyen de esta posibilidad. Por tanto, los tipos de empresas a apoyar son las micro, pequeñas y medianas.
Se pondrá especial interés en el fomento de la economía social para que mejoren sus expectativas de formación  crecimiento y competitividad.
El ámbito territorial debe centrarse en zonas rurales y marginales, basándose en la construcción de tejido a nivel local y apoyado en los recursos propios con capacidad de generar actividad económica para luego buscar mercados para la exportación.
Se buscará actuar sobre sectores productivos que estén relacionados con la explotación y gestión sostenible de los recursos naturales.
En todos los casos se persigue aumentar el valor de la producción final, logrando precios mas elevados; se debe focalizar la actuación en la agricultura, ganadería, pesca, sector forestal ....
Se tendrán en cuenta las potencialidades relacionadas con la cultura como factor de desarrollo.
Garantizar la sostenibilidad, rentabilizando la cultura local de forma responsable. Desarrollar el sector turismo (agroturismo, etnoturismo, ecoturismo) y, a través de la artesanía, generar empleos permanentes.
Bajo estas pautas, se podrían diseñar cuatro acciones prioritarias:

  1. servicios de formación para mejorar la competitividad de los recursos humanos: debido a la precariedad de la formación hay pocas oportunidades de garantizar la reconversión de la fuerza laboral. Los sectores tradicionales (agricultura y pesca) deben adoptar medidas para ser más competitivos y modernos  Hay que hacer frente a la mejora de las oferta de cursos de formación ocupacional, con enfoque de género. El fomento de actividades empresariales autónomas formará parte de los contenidos de formación. Impulsar la formación y concertar sistemas de prácticas de empresa.profesional con cursos específicos. Reforzar las estructuras que faciliten la búsqueda de empleo. 
  2. apoyo a la mujer en las iniciativas económicas y laborales; enfoque que favorezca la participación de la mujer en los procesos de desarrollo económico. Las mujeres son el motor fundamental para la generación de renta y riqueza entre los mas pobres. Impulsar medidas de políticas públicas para garantizar una mayor participación progresiva de la mujer en la vida económica. Impulsar las organizaciones de mujeres cuyo objetivo sea la reivindicación de sus derechos laborales. Apoyar el establecimiento de programas de formación profesional, de acceso a financiación, de medios físicos para la producción ....

  1. acceso a los recursos financieros: Acudir a un sistema no bancario  de instituciones microfinancieras. Apoyar al sector de las microfinanzas. Generar mas oportunidades de acceso a recursos a los empresarios que no reúnen los requisitos para solicitar un préstamo en la banca tradicional. Se debe orientar la Cooperac. Int. :
      • continuidad en la asignación de fondos para cartera
      • aumentar los esfuerzos relacionados con la creación de herramientas para contar con nuevos productos financieros adaptados a las necesidades del pequeño inversor. 
      • aumentar el compromiso con la sostenibilidad de la financiación del micro y pequeño emprendimiento.
  2. mejorar la oferta de servicios para el desarrollo de iniciativas empresariales y asegurarse de que se trata de servicios sostenibles y basados en la demanda, contando con las Agencias de Desarrollo Local y Regional. Realizar estudios de viabilidad económica y financiera así como valoraciones necesarias de los impactos sociales y medioambientales.
      • servicios que mejoren el funcionamiento de las explotaciones económicas (asesoramiento para la gestión empresarial en materia fiscal, tributaria y legal
      • apoyos relacionados con el diseño industrial
      • atender la demanda de servicios para mejorar la comercialización y acceso a los mercados: fomentar la asociación para el comercio de los pequeños productores y poner enfasis en todo lo que tenga que ver con el comercio justo.
      • apoyar la creación de espacios en donde los productores puedan discutir el avance de sus actividades y perspectivas.
      • la infraestructura es el factor fundamental para el crecimiento y desarrollo de la actividad empresarial.
  3. mejorar la concertación público-privada: tomar medidas para el fomento de la colaboración entre sector privado y sector público.
  4. fortalecimiento de las instituciones económicas destacando dos tipos de intervenciones: la asistencia técnica y el apoyo para el desarrollo de un marco legal que favorezca la seguridad y las condiciones de las relaciones económicas.

INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA
Según el III Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012, hay cinco instrumentos que se pueden usar en la promoción del tejido económico empresarial:
  • Los Programas, Proyectos y Asistencia Técnica son la base de la intervención; los planteamientos deben estar enmarcados en visiones más programáticas, estratégicas y sectoriales. Garantizar la no dependencia externa; coordinar con otros actores de la cooperación con el fin de no provocar problemas de ineficacia o gestión e,  ineficiencia en el uso de la ayuda.
  • Fondos de Concesión de Microcréditos: contribuye a las expectativas de creación de tejido empresarial.

  • Fondo de Ayuda al Desarrollo, FAD: genera condiciones para el desarrollo económico y la promoción de actividades empresariales. Se refiere a la financiación de estructuras básicas y a las relacionadas con los procesos productivos o el desarrollo institucional. Son créditos ligados a la exportación, en condiciones concesionales
  • Fondos para Estudios de Viabilidad, FEV: es una herramienta de cooperación técnica no reembolsable; asiste a los países a definir los proyectos prioritarios dentro de su estrategia de inversión o desarrollo económico. 
  • Actuaciones en materia de deuda externa: alivio de la presión de la deuda con el fin de liberar recursos para la financiación del desarrollo nacional.

martes, 26 de febrero de 2013

Economía del Bien Común

Conferencia realizada por Christian Felber sobre la Economía del Bien Común.


domingo, 10 de febrero de 2013

La isla de las flores

Documental cargado de ironía e ingenio en el que Jorge Furtado narra la trayectoria vital de un tomate, desde que es cultivado por un japonés, hasta que llega a un vertedero de São Paulo llamado “La isla de las flores”.

jueves, 7 de febrero de 2013

La deuda


La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
Por deuda pública se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el estado o cualquier poder público materializados normalmente mediante emisiones de títulos de valores. Es además instrumento un que usan los Estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero.

Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:
  • Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos.
  • Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por no haber tomado en cuenta el riesgo de cambios en los mercados u otras razones.
  • Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo.
  • La negligencia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de concederla. Así autores como Marc Reffinot apuntan que un fenómeno parecido ya sucedió en la década de 1930 tras el Crack del 29 y, pese a contar con esa experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones.

En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito que el organismo o país prestamista le resultara imposible no saber los efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.
Los países pobres altamente endeudados presentan tasas de mortalidad infantil, enfermedad, analfabetismo y malnutrición más altas que otros países en desarrollo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para seis de cada siete países pobres altamente endeudados de África, el pago del servicio de la deuda - se entiende, el principal más los intereses- representa más de la suma total de dinero necesario para aliviar esta situación. Si invirtieran ese dinero en desarrollo humano, tres millones de niños podrían superar los cinco años de edad y se evitarían un millón de casos de malnutrición (Informe sobre el desarrollo humano, 1997). En 1996, los países del Sur le debían al Norte más de dos billones de dólares, casi el doble que diez años antes. Por orden de importancia, las deudas están contraídas con Estados, bancos comerciales e instituciones financieras multilaterales. Cerca del 50% de los pagos anuales que efectúan los países del Sur se corresponden con intereses de la deuda. Desde el punto de vista financiero, el fuerte endeudamiento implica un alto riesgo para la comunidad internacional a la hora de invertir en un país. De esta forma, los países pobres están prácticamente excluidos de los mercados financieros internacionales.

El PNUD estima que en la década de 1980 los tipos de interés para los países pobres fueron cuatro veces más altos que para los países ricos, debido a su menor grado de solvencia y a las previsiones de una depreciación de la moneda nacional. Los países muy endeudados sufren enormes presiones para obtener divisas destinadas a pagar el servicio de su deuda y comprar productos esenciales de importación. Las Instituciones Financieras Internacionales ofrecen a menudo asistencia financiera a países que se encuentran en esta situación y utilizan su influencia para obligarlos a aceptar políticas de ajuste estructural y de estabilización.

Aunque su fin es el de estabilizar las economías en crisis e impulsar su crecimiento, haciéndolas más competitivas, la auténtica realidad es que las políticas de ajuste provocan en su aplicación efectos muy negativos para la población de los países más endeudados: Recorte de los gastos sociales (salud, educación, bienestar, etc.) ya que se pretende reducir el déficit público. Cierre de numerosas empresas locales que no pueden competir con las multinacionales extranjeras. Reducción de las plantillas de las empresas públicas.

La deuda externa es la manifestación más dramática de la situación de subordinación en la que viven las economías de los países del Sur dentro de la estructura económica internacional. Mientras el crecimiento macroeconómico de los países más ricos y de algunas naciones emergentes alcanza cotas muy elevadas, una buena parte del mundo en vías de desarrollo pasa por una situación humana catastrófica. Las injusticias que genera el sistema económico mundial, que maximiza el beneficio de los que más tienen, abren una gran brecha entre éstos y los que quedan excluidos de los procesos de crecimiento, las mejoras en el nivel de vida y el incremento de los ingresos. El sistema financiero internacional excluye de la inversión privada a decenas de países y millones de personas. La justificación reside en que no reúnen las condiciones idóneas que demandan los inversores. Las desigualdades también están creciendo al interior de los propios países empobrecidos. Quebrar esta tendencia depende, no sólo de la voluntad política de los máximos organismos de poder, sino también de la determinación de la ciudadanía para convertirse en protagonista del cambio.

Consecuencia de la Deuda Externa.  Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
  • Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.
  • Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.
  • Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
  • la magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
  • Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.
  • y corrupción política
La deuda no es la única causa del origen de esta situación de empobrecimiento pero compromete los gastos de tal forma que se convierte en un obstáculo insalvable para acabar con la vulnerabilidad, al destinar la mayor parte de las divisas de las exportaciones al pago de la deuda, en lugar de invertirlas en el desarrollo local. También son relevantes los efectos de división social que han tenido los préstamos y que siguen provocando los programas de ajuste. La deuda canalizó la mayor parte de los préstamos a una élite minoritaria, ya de por sí social y económicamente privilegiada.

Iniciativa para los países pobres más endeudados: Es una estrategia adoptada conjuntamente por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en 1996 para resolver los problemas de deuda de los países pobres muy endeudados y empobrecidos, que contempla un plan de acción integral de la comunidad financiera internacional, incluidas las instituciones multilaterale,s para lograr la sostenibilidad de la deuda a condición de que un país establezca una trayectoria satisfactoria en materia de desempeño económico. Esta estrategia fue modificada en 1999 (Iniciativa reforzada para los PPME) a efectos de proporcionar un alivio de la deuda más rápido, profundo y amplio.


Conclusiones
1. La deuda externa está bloqueando el desarrollo de los países pobres, empobrecidos y en desarrollo. No hay futuro para nadie si las mayorías son perdedoras.
2. El pago del servicio de la deuda externa equivale en muchos países al 30% y más de sus presupuestos generales del Estado. La deuda externa se ha convertido en el mayor impuesto que tienen que pagar las mayorías pobres. Los Estados de los países pobres, empobrecidos y en desarrollo, además de la deuda externa tienen tremendas deudas sociales con sus pueblos.
3. Parte de la abultada deuda externa de los países pobres, empobrecidos y en desarrollo es ilegítima, contraída a menudo por gobiernos corruptos. El tratamiento de la deuda externa requiere la adopción de mecanismos eficaces y transparentes, auditorias y tribunales de arbitraje, para el conocimiento y la exigencia de responsabilidades.
4. Con la conversión de Deuda por Desarrollo el país deudor se beneficia al cancelar el pago o servicio de deuda externa cuando invierte en su propio desarrollo, pudiendo cancelar deudas sociales, cívicas y ecológicas que mantienen con sus pueblos.
5. Inversiones, crédito y comercio favorecen el desarrollo de los países. Cuando están sobre endeudados, la conversión de Deuda por Desarrollo favorece la liberación de recursos que el país deudor puede canalizar a proyectos de desarrollo, es decir, el servicio o pago de deuda revierte en la financiación de proyectos para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
6. Deuda por Desarrollo, es una iniciativa política, financiera e institucional de alcance global cuyo objetivo principal es destinar los recursos liberados de la Deuda externa de los países a su Desarrollo humano y sostenible. Para realizar el canje o conversión de Deuda por Desarrollo es necesaria la creación de Fondos de Cooperación para financiar a largo plazo el Desarrollo: Educación, Salud, Microcréditos, Tecnología, Empleo e Infraestructuras básicas para Agua.

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): Es la asistencia financiera, en forma de donaciones o préstamos a bajo interés, proporcionada por organismos oficiales y públicos a países empobrecidos e instituciones multilaterales.

Alivio de la deuda: Es la disminución de cargos u obligaciones en el pago de la deuda externa. Existe alivio de la deuda cuando se produce:
a) una reducción del valor presente de las obligaciones del servicio de la deuda y/o b) una prórroga de los pagos adeudados.

Anulación de la deuda: El servicio de la deuda externa de los países del Sur es un factor predominante del crecimiento de las desigualdades a nivel mundial y se utiliza como un instrumento de control del Norte hacia el Sur. La solución propuesta por los movimientos ciudadanos es su anulación (deudas bilaterales y multilaterales) combinada con medidas en favor de las poblaciones víctimas del reembolso excesivo de la deuda, de la puesta en marcha de un sistema de regulación que incluye una legislación internacional que arbitre los intereses de los acreedores y de los deudores, el establecimiento de un lazo garantizado entre la anulación y la inversión en desarrollo sostenible y la revisión de las modalidades de la financiación del desarrollo.

Ayuda condicionada: Es la ayuda financiera que se aporta con la condición de realizar compras en el país donante.

Banco Mundial (BM): El BM es la institución multilateral más grande e influyente por lo que respecta a financiación para el desarrollo. Su actividad principal es otorgar préstamos a gobiernos de países empobrecidos siempre que éstos accedan a implementar los PAE sobre su población.

Club de París: Se le llama así al conjunto de 19 estados acreedores -Europa occidental, Canadá, Estados Unidos, Australia y Rusia- que se reúnen una vez por mes en el Ministerio de Finanzas francés para obtener de los Estados deudores el reembolso regular de la parte bilateral de su deuda exterior pública. Es un grupo informal que no tiene existencia legal ni estatutos.

Condicionalidad: Son las obligaciones aceptadas por los países en desarrollo en relación a las condiciones o políticas de suministro de la ayuda.

Condonación de la deuda: La condonación de una deuda por parte del país acreedor supone la anulación voluntaria de la totalidad o parte de una deuda en el marco de un acuerdo contractual celebrado entre un acreedor situado en una economía y un deudor situado en otra. Reduce el saldo bruto de la deuda en un monto equivalente al valor del principal pendiente que ha sido condonado. ¿Cuál es la principal diferencia entre Condonación y Cancelación de la Deuda Externa?La diferencia fundamental con la cancelación o anulación es una cuestión de matiz, aunque importante, señala la diferencia entre suponer el pago de la deuda como “exigible”, y por tanto la deuda legítima, y considerar “no exigible” el pago de la deuda y como tal ilegítima.

Conversión de deuda externa: Proceso conocido también como canje de deuda. Se trata de un mecanismo de gestión de la deuda externa por el cual una parte o la totalidad de dicha deuda correpondiente a un país empobrecido deja de ser exigida por el acreedor con la condición de que una cantidad equivalente sea invertida en bienes o servicios determinados previamente entre el país acreedor y el país deudor. En el caso del Estado español, las conversiones de deuda se hacen, en muchas ocasiones, condicionadas a la compra de bienes o/e inversiones de empresas u ONGs españolas.

Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD): Este fondo está dotado por el Estado español para otorgar ayudas financieras de carácter concesional (créditos blandos) a países en vías de desarrollo, a sus instituciones públicas o empresas residentes. En realidad, son créditos a la exportación financiados por el gobierno español que tienen como objetivo la exportación de bienes producidos en el Estado español a los países del Sur, con condiciones financieras inferiores a las reguladas por el mercado, o sea los llamados préstamos concesionales. Estos créditos pueden ser computables como Ayuda Oficial al Desarrollo. Estas condiciones de "concesionalidad" se concretan en un período de amortización prolongado (hasta treinta años), un período de carencia o gracia de entre 3 y 10 años, y un tipo de interés real por debajo del de mercado. Su objetivo debería ser el de contribuir al desarrollo del país que lo recibe.

Créditos del FAD: Los créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) son un instrumento de la política española de cooperación al desarrollo. El FAD es un fondo, sin personalidad jurídica propia, que permite otorgar créditos bilaterales de tipo concesional, en condiciones de ayuda a países de la periferia, ligados a la adquisición por el país beneficiario de bienes y servicios españoles.

Deuda bilateral: Es la deuda contraída por los estados del Sur con los estados del Norte, que está compuesta por los créditos a la exportación en condiciones más favorables que las del mercado (créditos FAD -de ayuda al desarrollo-, en el caso español) y por las operaciones de exportación con cobertura por cuenta del Estado (CESCE, en el caso español). Esta deuda representa un 21,97% de la deuda a largo plazo. Cuando un país se ve en dificultades para poder afrontar el pago de la deuda bilateral, las posibles cancelaciones o reestructuraciones de deuda se realizan en el Club de París.

Deuda multilateral: Es aquella deuda concedida por las Instituciones Financieras Internacionales a los estados del Sur. En la actualidad existe una progresiva traslación de la deuda privada de la banca a los mercados financieros, mediante la venta de deuda externa en el mercado bursátil. Los problemas de pago de Deuda privada se negocian en el marco del Club de Londres.

Deuda externa: Es el dinero que los países del Sur deben a los bancos (privada), a los países del Norte (bilateral) y a las Instituciones Financieras Multilaterales -FMI, BM y Bancos Regionales de Desarrollo- (multilateral) como consecuencia de los préstamos que sus gobiernos recibieron en el pasado y a los cuales no pueden hacer frente en la actualidad. La deuda del conjunto de los países empobrecidos, así como su pago (el servicio de la deuda), crece constantemente desde hace 25 años, pese a que estos países han ido haciendo efectivo su pago. La deuda del conjunto de los países empobrecidos, así como su pago (amortización del capital e intereses) se ha ido incrementando en las últimas décadas, a pesar de que estos países no han dejado de pagar. Así, por ejemplo, en 1999 el montante de la deuda era más de cuatro veces más alto que cuando estalló la crisis de la deuda en agosto de 1982, y en la actualidad se acerca a los 4.000 billones de dólares. El aumento de los intereses que los países deudores se ven obligados a pagar y la necesidad de solicitud, por parte de los países deudores, de nuevos créditos para devolver los anteriores, debido a los problemas de solvencia, explican esta situación.

Deuda ilegítima: Es aquella o aquellas derivadas de préstamos que financian o dan como resultado conductas, mecanismos o fenómenos que atentan contra el desarrollo de la vida digna de las personas y/o ponen en peligro la convivencia pacífica entre los pueblos. En la mayoría de los casos son aquellos préstamos que (en su contratación o renegociación, en aquello que financian o en sus efectos) generan mecanismos o comportamientos que violan los derechos humanos -individuales o colectivos- económicos, sociales o culturales. Entre estos comportamientos encontramos la opresión de los pueblos, el genocidio, las guerras imperialistas, la corrupción, la distribución desigual de la riqueza, la generación de pobreza, la arbitrariedad (acto o conducta contraria a la razón, dictado sólo por la voluntad o el capricho), la intervención de las soberanías, o los desastres ecológicos.

Deuda pública: La Deuda externa pública es la deuda constituída por los pasivos de deuda externa del gobierno general de un país, las autoridades monetarias y las entidades del sector bancario y de otros sectores que son sociedades públicas. Una sociedad pública es una sociedad financiera o no financiera sujeta al control de unidades gubernamentales.

Documento estratégico de Reducción de la Pobreza (DEPR) o PSRP, por sus siglas en inglés: Nueva herramienta para la aplicación de los planes de alivio de la deuda del BM y del FMI consistente en que los propios países empobrecidos, especialmente aquellos que se acogen a la Iniciativa HIPC,Heavily Indebted Poor Countries, diseñan sus estrategias para reducir la pobreza, de forma participativa (con la sociedad civil), transparente y vinculándose con claridad a los objetivos internacionales de desarrollo propuestos para 2015. En la Iniciativa HIPC reforzada, la elaboración de los DERP es una condición indispensable para superar satisfactoriamente el Punto de Decisión, en que se decide si el país cumple los criterios de elegibilidad para seguir en la iniciativa.

Garantía soberna: Es la garantía que debe ofrecer el Estado receptor de un crédito FAD, que lo compromete a la devolución del préstamo. El prestatario, o garante, del crédito con cargo al FAD, por exigencia de la normativa reguladora española, ha de ser el propio Estado del país destinatario del préstamo, o empresas o instituciones que tengan naturaleza pública ya que la concesión del crédito FAD depende de la obtención de la oportuna garantía soberana por parte del país deudor. Es decir, compromiso por el cual un país garantiza que si un negocio dirigido por una empresa de otro país fracasa, el Estado se hará cargo de la deuda contraída con la empresa del país inversor.

Iniciativa HIPC: Iniciativa para la reducción de la deuda de los Países Empobrecidos Altamente Endeudados (PEAE). En octubre de 1996, el BM y el FMI llegaron a un acuerdo sobre el primer plan global para reducir la deuda que permitiera al país deudor cancelar sus préstamos sin poner en peligro su crecimiento económico y sin volver a acumular atrasos en el futuro. La iniciativa tiene por objeto reducir la deuda multilateral, bilateral y comercial de los PEAE, a lo largo de un período de seis años hasta un nivel "sostenible", un nivel en el que se considera que el país es capaz de pagar sus deudas. No resuelve nada, concierne solamente a un pequeño grupo de países muy pobres (42) y se aprovecha esta iniciativa para imponer un refuerzo de ajuste estructural.

Instituciones Financieras Internacionales (IFIs): Cuando se habla de IFIs se hace en particular refiriéndose a las instituciones especializadas en finanzas de las Naciones Unidas, y que debido a su carácter e influencias, han cobrado una gran independencia. Incluyen el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los Bancos Regionales de Desarrollo (Bancos Interamericano, Africano, Asiático de Desarrollo, y Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo).

Instituto Crédito Oficial (ICO): Es un organismo financiero público encargado de la gestión de la salida y entrada de dinero por cuenta del estado español. Es quién hace efectivo el dinero de los créditos FAD aprobados por el Ministerio de Economía y Hacienda. El ICO actúa como caja pagadera y cobradora. Es el agente financiero y, por tanto, no tiene autonomía para la definición de políticas económicas y financieras.

Países empobrecidos altamente endeudados (PEAE): Países con un servicio de la deuda superior en un 80% a su PNB y/o que su servicio de deuda es superior en un 220% a sus exportaciones.

Producto Nacional Bruto: Este indicador económico intenta reflejar la riqueza que es capaz de generar en un año la economía de un país. Durante muchos años éste había sido el único indicador utilizado para saber el grado de desarrollo de un país. Sin embargo, hoy día se utilizan indicadores de desarrollo en los que el PNB se combina con otros indicadores sociales (ver IDH).

Programas de Ajuste Estructural (PAE): Los PAE son el conjunto de políticas socioeconómicas que imponen el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales a los países de la periferia, como condición para negociar reestructuraciones del pago de la deuda. Los PAE pretenden estabilizar y reestructurar las economías en dificultad con recetas de corte neoliberal. Así pues, las medidas de estabilización incluyen tanto políticas monetarias (devaluación de la moneda, aumento de los tipos de interés, restricción del suministro de crédito), como presupuestarias (reducción de los servicios públicos, recorte de la administración civil y privatización de empresas estatales). Las medidas de reestructuración comprenden políticas de mercado (supresión de controles sobre salarios y precios, retirada de subvenciones) y comerciales (supresión de obstáculos al comercio, promoción del crecimiento de las exportaciones y fomento de las inversiones extranjeras) que, como es de imaginar, suponen unos costos sociales altamente perjudiciales para el conjunto de la población, especialmente para las capas más empobrecidas.

viernes, 1 de febrero de 2013

Tema 13, La Cooperación Técnica

La cooperación técnica es uno de los instrumentos mas importantes y característicos a través de los cuales se canaliza la ayuda internacional al desarrollo. El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE define la cooperación técnica como  el conjunto de actividades financiadas por un país donante cuyo propósito principal es aumentar el nivel de conocimientos, habilidades, saber hacer técnico o actitudes productivas de los habitantes de los países en desarrollo .



Va dirigida a la transferencia y desarrollo de capacidades, tanto en las personas como en las organizaciones.
Una parte importante de los problemas que limitan el desarrollo económico y social radica en las debilidades de los sistemas institucionales. Por esta razón,  un buen número de acciones de cooperación técnica se centra en la creación de capacidades, el fortalecimiento institucional, la gobernabilidad democrática.
En definitiva, va dirigida a la transferencia y desarrollo de capacidades, tanto en las personas como en las organizaciones que intervienen en un determinado sector de interés para el desarrollo.
Para lograr estos propósitos, la cooperación técnica se despliega a través de una serie de actividades: formación y capacitación de recursos humanos, prestación de asistencia o asesoramiento técnico, realización de estudios, transferencia de tecnología, etc. Toda actividad que lleve implícita una transmisión de conocimiento aplicado.

La cooperación técnica consiste en:
  • actividades de difusión (congresos, conferencias...)
  • becas y ayudas para la investigación y la formación
  • actividades de formación y capacitación especializada
  • asesoramiento técnico
  • visitas e intercambios de expertos e investigadores
Estas actividades se realizan a veces de manera puntual y aislada, para dar solución a problemas muy específicos, y, en otras ocasiones se integran en el marco de programas o proyectos de desarrollo destinadas a la creación de capacidades diversas y mediante un acompañamiento continuo.

Críticas que resaltan los aspectos negativos que puede conllevar:
  • merma de la capacidad local sustituyéndolas por soluciones externas
  • elevado coste, al recurrir a expertos extranjeros mas caros
  • excesiva fragmentación, fruto de la descoordinación entre los donantes

En función de los actores que intervienen, puede realizarse bajo distintas modalidades:
  1. Cooperación Norte-Sur: entre países desarrollados y países en desarrollo. El Norte aportaría asistencia técnica y apoyaría los esfuerzos de desarrollo del país del Sur.
  2. Cooperación Sur-Sur u horizontal: entre países del Sur con diferentes niveles de desarrollo en un sector concreto. Uno de los países del Sur aporta su mayor capacidad técnica capacitando a funcionarios del país receptor de la ayuda.
  3. Cooperación triangular: El país del Norte da apoyo financiero para que un país del Sur proporcione la asistencia técnica a un tercer país del Sur.
El éxito de las intervenciones de cooperación técnica dependerá de su contribución a la creación, aumento o mejora de las capacidades en los individuos, organizaciones y sistemas con los que se trabaje. Deberá transferir las habilidades que permitan a nuestros socios en la cooperación mejorar la realización de funciones, la resolución de problemas y el establecimiento y logro de sus objetivos.

La cooperación técnica es el instrumento para desarrollar las capacidades de los individuos y organizaciones que trabajan en cooperación. Entre las capacidades que se pretende desarrollar destacan las siguientes:
  • capacidad para definir objetivos y resultados.
  • capacidad para atraer y captar recursos, así como para usar esos recursos de manera eficiente, transparente y sostenible.
  • habilidad para relacionarse con otros individuos, grupos u organizaciones y establecer alianzas y acuerdos.
  • capacidad para revisar y evaluar los mecanismos y resultados, introducir mejoras continuas y extraer el aprendizaje resultante de la experiencia.
El desarrollo de capacidades es el proceso a través del cual los individuos, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen o mantienen las capacidades para establecer y lograr sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo . (PNUD, 1997).
La capacidad es la habilidad que tienen los individuos, las organizaciones y las sociedades para realizar funciones, resolver problemas y fijar y lograr metas. El desarrollo de la capacidad conlleva la creación, utilización y mantenimiento sostenido de dicha capacidad, a fin de reducir la pobreza, mejorar la auto confianza y mejorar la vida de los pueblos.
El desarrollo de la capacidad no reemplaza, sino que se fundamenta en y aprovecha la capacidad innata. Se trata de promover el aprendizaje, incrementar la capacitación o las facultades, desarrollar el capital social, crear ambientes propicios, integrar culturas y orientar comportamientos personales y sociales [PNUD, 2003].


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
El desarrollo de capacidades y el fortalecimiento institucional ocupan un lugar preferente en la agenda de la ayuda al desarrollo y de la cooperación técnica .
La denominada gobernabilidad democrática se ha consolidado como una de las preocupaciones principales de la cooperación técnica. La gobernabilidad es un concepto complejo que involucra distintas dimensiones y que, en consecuencia, no resulta sencillo acotar.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la gobernabilidad es el sistema de valores, políticas e instituciones por las cuales una sociedad administra sus asuntos económicos, políticos y sociales a través de interacciones entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado. La gobernabilidad es la manera en la que una sociedad se organiza para crear e instrumentar decisiones; incluye los mecanismos y procesos para que ciudadanos y grupos articulen sus intereses, negocien sus diferencias y ejerciten sus derechos y obligaciones.

Cada vez son más frecuentes las iniciativas de cooperación técnica dirigidas a reformar las instituciones 
clave del Estado para hacerlo más eficiente, a la lucha contra la corrupción, a apoyar procesos de descentralización política y administrativa o al fortalecimiento de entidades de la sociedad civil .
Tradicionalmente se distinguen los siguientes planos o niveles posibles de intervención en el ámbito del desarrollo institucional:

Cooperación técnica a nivel individual, en el que las actuaciones de cooperación técnica pretenden crear capacidades específicas en personas individuales, ya se trate de funcionarios de nivel directivo o técnico, de productores privados, de líderes políticos o sociales, u otros. A través de cursos de capacitación, becas, pasantías, para aumentar los conocimientos, capacidades y habilidades de aquellos individuos. Capacidades durectivas, técnicas, administrativas, académicas, formativas....
Cooperación técnica a nivel de organizaciones: donde el objeto de creación o fortalecimiento de capacidades es una determinada entidad u organización (por ejemplo un Ministerio, una empresa, una cooperativa, o una organización de la sociedad civil).
Cooperación técnica a nivel sectorial: en el cual se pone el énfasis en el funcionamiento de un sector específico (educación, medio ambiente, salud o desarrollo agrario) y, en consecuencia, en las regulaciones y políticas sectoriales y en las relaciones que se establecen entre los actores y entidades más relevantes implicados en el mismo. Se centraría en realizar análisis y recomendaciones.
Cooperación técnica a nivel institucional: que comprende las normas y reglas básicas de juego –tanto formales como informales- que pueden facilitar u obstaculizar el proceso general de desarrollo (el marco jurídico, el ejercicio de poder y los estilos de gobierno, la participación social, la tradición, las expectativas o los valores sociales predominantes, entre otras).  


Requisitos a tener en cuenta para abordar estas acciones:
  • Debe existir algo que transmitir (conocimientos, experiencia...) del socio donante, y aplicable por parte del socio receptor.
  • Debe ofrecer soluciones prácticas a los problemas que plantea el socio receptor.
  • Debe partir de los conocimientos, habilidades e instituciones locales existentes, apoyándose en ellas y aprovechándolas, en lugar de sustituirlas o desplazarlas.
  • Debe impulsarse a partir de una demanda específica y de una decidida voluntad de cambio local que cuente con el respaldo y el compromiso activo de los socios locales.
  • Las capacidades que se crean o fortalecen con la cooperación técnica deber ir dirigidas a generar en sus destinatarios la necesaria autonomía.
  • Dejar en las instituciones locales la capacidad y el saber hacer necesario para que puedan resolver por ellas mismas los problemas y afrontar los retos que se planteen una vez que finalice la cooperación.