jueves, 21 de marzo de 2013

Tema 17, La resolución de conflictos

Hay violaciones de derechos humanos, víctimas civiles entre muertos, heridos, mutilados, refugiados, desplazados y una grave destrucción de la infraestructura social y política en las sociedades afectadas por los conflictos armados.
Según los resultados de la fundación Fund for Peace, que realiza anualmente un índice de estados en quiebra, hay 177  Estados censados.
  • un grupo que puede colapsar (Congo, Sudán, Haiti) donde hay violencia armada, conflictos y guerras y problemas de seguridad. En ellos se encuentran los señores de la guerra, traficantes e individuos vinculados al crimen organizado. Estos  países son una fuente de seguridad para sus poblaciones, para los países vecinos y, en general, para todo el sistema internacional.
  • hay Estados frágiles o fallidos (Somalia, Afganistán, Indonesia, África Subsahariana). Son zonas de escasa seguridad, instituciones políticas inestables y recursos limitados. Existe la corrupción y las élites usan al Estado en su beneficio; el sistema judicial es corrupto, se violan los derechos humanos. Se fragmenta y privatiza la violencia ante la inoperancia de la ley y el Estado: la violencia sustituye a la ley. La economía ilegal crece con más fuerza que la legal. Se expolian los recursos naturales. El conflicto social desemboca en una guerra civil. Los conflictos armados se producen especialmente dentro de los Estados y no entre los Estados. La violencia y la guerra se convierten en una forma de organización social: el mantenimiento de la guerra y el control de una parte del territorio y los recursos que contiene es suficientemente lucrativo y basta por sí mismo. 


El blanco de las batallas es la población civil y las violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humantario, DIH, son el instrumento básico de las nuevas guerras y se utilizan técnicas de limpieza étnica y genocidio que se legitiman bajo argumentos étnicos, religiosos, nacionalistas, etc., aunque lo que pretendan con ello es mantener el control.
Se generan economías de guerra basadas en la violencia; estos bienes proceden del contrabando de recursos locales ilegales o legales pero comercializados de forma ilegal. Estas economías de guerra se integran e redes económicas internacionales, legales e ilegales, y como consecuencia son conflictos civiles con conexiones internacionales a través del tráfico de armas y de recursos naturales.
Se refuerza el subdesarrollo económico y se impiden las actividades productivas como la industria y agricultura generándose una profunda crisis social. 
Estos conflictos suelen ser de larga duración y la resolución es compleja ya que los actores que los protagonizan encuentran más incentivos en la guerra que en la paz.


RELACIÓN ENTRE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y LA MEDIACIÓN EN CONFLICTOS

Aunque no hay una teoría única sobre la relación entre conflictos y desarrollo, está claro que millones de personas se empobrecen debido a los conflictos y las pérdidas de vidas humanas, materiales y económicas que conllevan. El riesgo de conflicto aumenta con la pobreza y las desigualdades pues estos países se vuelven más vulnerables a las crisis.
El Comité de Ayuda al Desarrollo, 2002, señaló que " contribuir a reforzar la capacidad de una sociedad para controlar las tensiones y disputas sin violencia es parte vital de la labor de desarrollo".
La conclusión a la que se ha llegado es que hay que fortalecer y apoyar las capacidades locales, pero una cuestión fundamental es comprender las raíces y dinámicas del conflicto armado.
La función básica de la ayuda al desarrollo en las fases los conflictos y paz sería promover el Estado de derecho y el apoyo popular a los procesos democráticos, y puede hacerse:

  • Antes de un conflicto: promoviendo la estabilidad democrática (prevención de conflictos).
  • En conflictos abiertos: suelen ser las ONGs las que actúan, aunque los organismos de cooperación deben apoyar los procesos de desarrollo en marcha y preparar el terreno para la rehabilitación postconflicto.
  • En situaciones de transición: cuando la violencia se está reduciendo se pueden aportar medios de subsistencia e incentivos para la consolidación de la paz.
  • En situaciones de posconflicto: contribuyendo a promover un plan de estabilización que debe ser elaborado por iniciativa y con liderazgo local, que introduzca reformas socioeconómicas, políticas e institucionales.

LA ONU COMO INSTITUCIÓN MEDIADORA DE CONFLICTOS

Según el documento Una agenda para la paz (Boutros-Ghali, secretario gral. de la ONU en 1992), hay distintos tipos de operaciones de paz según el ciclo de vida de los conflictos.
La prevención de conflictos es la mediación o despliegue preventivo o acciones dirigidas a que los desacuerdos entre las partes no desemboquen en un estallido de violencia. Hay dos tipos de prevención:
  • la prevención estructural: acciones dirigidas a abordar las raíces del conflicto (largo plazo) y tratar de reducir el riesgo de conflicto en un espacio concreto (Estado o región). Este tipo de prevención trataría de romper la relaciónentre pobreza y conflicto violento, reforzando instituciones, aliviando la desigualdad o abordando problemas como la gestión de recursos naturales. Son muy relevantes las actividades del PNUD que guardan relación con la construcción de instituciones.
  • la prevención operativa de conflictos interestatales es la misión central de la ONU, con funciones de mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Puede incluir la negociación, mediación, sanciones, amenazas o incentivos y despliegue de medios militares.
  • prevención sistémica: dirigida a reducir de forma global el número de conflictos en el mundo. Consiste en el establecimiento de marcos reguladores mundiales.
Según la política de la ONU los principios para autorizar un despliegue serían los siguientes:
  1. Autoridad legítima: el despliegue debe ser autorizado por el Consejo de Seguridad o autoridad competente.
  2. Causa justa
  3. Último recurso: sólo se autoriza si hay una amenaza inmediata y evidente.
  4. Medios proporcionales s los fines que se persiguen y coherentes con ellos
  5. Posibilidades de éxito

ESPAÑA COMO MEDIADORA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

La prevención de conflictos y la construcción de la paz se mencionan como líneas estratégicas de la cooperación española en el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. En 2007  se aprueba la Estrategia de Construcción de la Paz siendo ésta una de las siete líneas estratégicas de la cooperación. Esta estrategia refuerza el vínculo entre desarrollo y seguridad ya que la seguridad es una precondición para el desarrollo social, político y económico y, al mismo tiempo, el desarrollo de los individuos y las sociedades es un requisito para la seguridad. 
La cuestión de género también se ha incorporado a las políticas españolas de cooperación, adoptándose una estrategia de Género en Desarrollo basada en los principios de igualdad y no discriminación. Este plan pretende promover la participación de las mujeres en operaciones de paz y toma de decisiones; asegurar una formación en igualdad de derechos, protección de los derechos de las mujeres y niñas en situación de conflicto; promover la participación de la sociedad civil en estos procesos.
También se ha creado una Oficina de Acción Humanitaria que cuenta con un departamento de Emergencia y Posconflicto que coordina las actividades de construcción de la paz.
Se ha apoyado varios programas de PNUD encaminados a la construcción de la paz y el desarrollo de áreas afectadas por conflicto armado y se ha creado un fondo España-ONUD para los Objetivos de Desarrollo del Milenio; este fondo pretende reducir el riesgo de que estalle o resurja un conflicto, mediante el fortalecimiento de instituciones y de las capacidades locales para la construcción de la paz.
España, en colaboración con ACNR, ha dado apoyo a la repatriación e integración de refugiados, apoyo a procesos electorales, se ha aportado asistencia técnica y electoral y apoyo a la gobernabilidad. 


LOS RETOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL FRENTE A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La prevención de conflictos y la construcción de la paz implican a diferentes actores con definiciones diferentes que pueden influir en sus enforques y actividades
La falta de acuerdo en las definiciones conduce a una falta de criterios de entendimiento y de coordinación.
Por otro lado, a la hora de apoyarse o implicarse en una operación de rehabilitación en el exterior, en ocasiones pesan mas los intereses geopolíticos o económicos, rivalidades de poder, necesidades de protagonismo, presión de la opinión pública .... que las condiciones reales y necesidades sobre el terreno.
En cuanto a las condiciones económicas suele darse una financiación insuficiente y un incumplimiento por parte de los Gobiernos donantes; hay ayuda que nunca llega o demasiado tarde; las cantidades a aportar se deciden en una conferencia multilateral donde se acuerdan compromisos que después no se cumplen. Estos compromisos incumplidos ponen en riesgo la planificación en el país receptor y con ello los esfuerzos para consolidar la paz. 
Otra crítica es la falta de coordinación entre los distintos donantes.